Disidente-exilio

GARMENDIA ALDAZ, Miguel Jose

DE OROZ-BETELU A MÉXICO: EL EXILIO DE UN SOLIDARIO
Miguel José Garmendia Aldaz fue, sin duda, el solidario navarro que mayor proyección y actividad pública desarrolló en la posguerra, primero como comandante de las milicias vascas del Euzko Gudarostea en Loiola (Azpeitia), y luego con una amplia trayectoria política en el exilio. Nacido en 1909 en Oroz-Betelu, Miguel José estudió el bachillerato en Lekaroz, donde fue alumno del capuchino Hilario Olazarán, quien le inculcó su amor por la música (llegó a tocar el acordeón, el txistu, la flauta y el violonchelo, nada menos). Ya proclamada la II República, se afilió a ELA e inició también una intensa carrera como político del PNV, dirigiendo mitines a favor del Estatuto Vasco-Navarro como el de Agoitz de 1932, cuando solo contaba con 23 años. Siendo una figura política y sindical tan conocida, se vio en serios aprietos cuando el golpe fascista del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Iruñea. Se desplazó rápidamente a Oroz-Betelu, y cruzó la muga por Orbaitzeta e Irati, hasta llegar a Esterenzubi. Pero Miguel José Garmendia no huía del conflicto, sino que acto seguido viajó por Iparralde hasta poder alcanzar el campo republicano en Azpeitia, donde fue nombrado comandante de las milicias vascas de Loiola. Su próximo cargo en el Gobierno Vasco fue la secretaría de Gobernación, donde contribuyó a descubrir la traición a la República de varios militares y diplomáticos que luego fueron ejecutados (el famoso caso Wakonigg). Tras derrumbarse el frente vasco, se incorporó al Gobierno de la República, ya presidido por Negrín, como inspector de prisiones. Tan solo en siete meses logró que los 25.000 presos, distribuidos en 120 cárceles, tuvieran jergón y ropa adecuada. Seguramente su gran eficacia le reportó un encargo endemoniado: rescatar a Andreu Nin, dirigente del POUM secuestrado, y luego asesinado, por los servicios secretos de la URSS, al mando directo de Stalin. Garmendia acabó dimitiendo de su cargo en abril de 1938, pero siguió luchando en favor de la República. En febrero de 1939, y como jefe militar de la frontera de Figueres- Le Perthus, debe organizar parte de la evacuación de Cataluña tras la irrupción de las tropas franquistas en Barcelona. No acabaron ahí las aventuras de Garmendia, que se encargó de organizar el masivo exilio de vascos desde suelo francés hacia las repúblicas iberoamericanas, y también localizó al lehendakari Agirre, poniéndolo a salvo. Su última labor en el exilio francés fue, de nuevo, organizar otra evacuación, en este caso la de París ante la entrada de las tropas de Hitler. Y luego le tocó a él emprender la huida hacia Latinoamérica, uno de los episodios más rocambolescos de su vida. Junto a Andrés Irujo, se embarcó en Marsella y tras hacer escala en Orán y Casablanca, llegan a Lisboa, donde son detenidos. Pueden reanudar el viaje, pero en dirección a Río de Janeiro, punto de partida de su travesía de la jungla del Mato Grosso hasta que al fin alcanzan Buenos Aires. De todas formas, a los diez meses Garmendia se traslada a México, donde se instala definitivamente en 1941, pese a un intento de regresar a Europa para combatir con el ejército de liberación de Francia. Finalmente, nunca regresará a su tierra y morirá en México en 1986. Todo esto y mucho más lo cuenta Txema Arenzana en la biografía pubicada en 2012 bajo el título ‘De la guerra al exilio: Miguel José Garmendia Aldaz’, editada por Pamiela. Gracias a estudiosos como Arenzana, ya van siendo más los históricos militantes solidarios que salen de las tinieblas del olvido.
http://www.pamiela.com/

Reseña tomada de "Vascos-México": VER

Información sobre el Caso Wakoning en GARA: VER

URIZ PI, Elisa

«Dirigent de la FETE a Lleida. Fou nomenada Secretària administrativa del Secretariat Regional de la UGT, després del III congrés del Secretariat (novembre de 1937). Va ser delegada de la FCTE en el Comitè de Catalunya de la UGT. S'exilià a Mèxic.»

Traducción: Dirigente de la FETE en Llerida. Fue nominada Secretaria Administrativa Regional de UGT despues del III Congreso del Secretariado (Noviembre 1937). Va a ser delegada de la FCTE en el Comité de Catalunya de la UGT. Se exilió a México. [01]

 

Fuentes:

[01] Veuobrera: VER

URIZ Y PI, Pepita

CNT  | Disidente-exilio  | Mujeres destacadas  | PSUC  | TLNsup  | UGT

Nació en Badostáin Navarra en 1883. Hermana de Elisa. Maestra, trabajó en Girona. En 1921 ocupó la plaza de profesora de Pedagogía en la Escuela Nomar de Magisterio de Lérida. En su primer año, le fue incoado un expediente debido a una denuncia realizada por el obispo de Lleida, Josep Miralles Sbert, siendo el motivo de la misma unas manifestaciones críticas con la religión hechas en clase y las lecturas recomendadas, consideradas poco «adecuadas» por los sectores más conservadores de Lleida. El 6 de marzo de 1926 se reincorporó a la Escuela después de cumplir un año de sanción. La situación de Uriz en la Escuela cambió con la llegada de la República, siendo nombrada directora en mayo de 1931 y cesada en 1934. En estos años colaboró con la CNT y el Bloc Obrer i Camperol, participando en los movimientos culturales de izquierda, caso del grupo de renovación pedagógica Batec, l’Associació Ilerda o l’Ateneu Popular Lleidatà. Cuando comenzó la guerra, ingresó en el PSUC, recuperando la dirección de la Escuela Normal. Posteriormente se trasladó a Barcelona en Comisión de servicios, representando a la FETE en el primer Consell de l’Escola Nova Unificada (como presidenta de la ponencia de enseñanza artística). También trabajó en la protección y evacuación de niños y niñas afectados por la guerra. Una vez acabada la guerra, se exilió. En Francia, además de participar en la Resistencia frente a la ocupación nazi, trabajó a favor de los maestros internados en campos de concentración.

Hermana de Elisa Uriz Pi (Esta última Nacida en Tafalla en 1893).  [03] 

Fuentes:

> Memorial Mujeres Antifascistas: VER

 http://buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es/2011/09/las-maestras-de-la-republica-3-parte-y.html

> Biografía de Pepita Uriz Pi (Josefa): http://www.dbd.cat | VER

> [03] Veuobrera: VER

HUICI NAVAZ, Matilde

«MATILDE Huici Navaz nació en Pamplona en 1890. Fue "una luchadora feminista que defendió el voto de la mujer, y formó parte de los gobiernos de la República, como directora general del Ministerio de Gobernación. Además, jugó un papel decisivo en la modernización del Tribunal de Menores y fue la única mujer que formó parte de la comisión redactora de la Constitución de la República de 1931» [01]

 

"Socialista, nació en Pamplona en 1890. Estudió Magisterio y Derecho y su paso por la Residencia de Señoritas de Madrid le permitió ponerse en contacto con círculos políticos e intelectuales y con destacadas abogadas, como Clara Campoamor o Victoria Kent. Posteriormente, completó su formación en Estados Unidos, donde se especializó en materias relacionadas con los menores marginados. Junto a su marido, Luis San Martín Adeva, trabajó para mejorar la situación de los niños desvalidos y marginados desde el Tribunal Tutelar de Menores y a través de iniciativas privadas, como la Asociación Auxiliar del Niño. En 1928 participó en la formación de la fallida Agrupación Liberal Socialista, en la que, junto a Clara Campoamor, fue la única mujer entre sus promotores. Tres años más tarde, en 1931, se afilia al PSOE y ocupa puestos de responsabilidad durante la II República. Así, es la única mujer que forma parte de la comisión jurídica asesora del anteproyecto de la Constitución de 1931. Huici propuso en 1933 que las candidaturas de su partido en las elecciones de ese año incluyeran, “por lo menos”, un tercio de mujeres. Su petición no fue tenida en cuenta, pero su compromiso militante le llevó a participar en numerosos mítines organizados por el PSOE. A mediados de 1933 formó parte del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, presidido por Dolores Ibárruri. Por otra parte, dada su acreditada capacidad y experiencia en cuestiones sociales y humanitarias, fue nombrada delegada de España en la comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de Naciones –institución precedente de la ONU- en los periodos comprendidos entre 1935-1936 y 1937-38. Matilde Huici estuvo comprometida con el Gobierno de la II República hasta el final de la Guerra Civil, periodo durante el cual formó parte de la Asociación de Mujeres Antifascistas. Tras la Guerra Civil, Matilde Huici se exilió a Chile, donde se dedicó, fundamentalmente, a la formación de educadores. Una veintena de guarderías de este país latinoamericano llevan el nombre de esta intelectual pamplonesa, que goza allí de un reconocido prestigio debido a las aportaciones que hizo en este campo. Falleció en 1965. RODRIGO, Antonina, 2005, 260; ZAMBRANA, Patricia, 2009; http://www.unavarra.es" [02]

Recogemos un artículo de homenaje y memoria, por Paz Montalbán:

Matilde Huici: el exilio ineludible, una fructífera condena

«En esta ocasión despedimos el curso 2012-2013 con una mujer comprometida con el tiempo que le tocó vivir y que dejó huella, principalmente, en la otra orilla del océano Atlántico. Es un testimonio ejemplar y conmovedor por su inteligencia, su vitalidad, su talla humana y ética, su capacidad organizativa y activa en pro de los menores y sus propuestas pedagógicas innovadoras.

Gracias al trabajo de Mª Nieves San Martín Montilla, periodista y pedagoga, se ha recuperado la memoria de su labor en España y en su país adoptivo, Chile. El libro titulado “Matilde Huici Navaz. La tercera mujer” (2009) de la editorial Narcea, documenta de forma muy prolija su trayectoria vital y profesional. A lo largo de sus páginas descubrimos la figura de esta mujer nacida en Pamplona en el año 1890 y fallecida en 1965 en Santiago de Chile, lejos de su tierra natal.

Mucho se ha hablado de las abogadas Clara Campoamor o Victoria Kent, colegas de profesión de Matilde Huici, sin embargo, su nombre en nuestro país ha quedado sumido en el más absoluto olvido, a pesar de que compartió varios espacios y varias luchas con ellas.

Uno de ellos fue el Lyceum Club Femenino, del que fue socia y vicepresidenta. Ella, junto con Victoria Kent, fue la encargada de defender el Lyceum de los rabiosos ataques sufridos por el patriarcado, tal y como explicamos en el post “Ni tontas ni locas“. También organizó, con Clara Campoamor, varias comisiones para estudiar las reformas exigibles de los códigos Civil y Penal, así como redactar los nuevos textos propuestos.

Conocer su trayectoria profesional, política, feminista o educativa, me empuja de manera irrefrenable a querer enumerar todas las iniciativas que tuvo o a plasmar su participación en distintas asociaciones e instituciones nacionales e internacionales. Pero sé que este no es el espacio ni el momento. Me extendería demasiado.

Yo destacaría su excelente formación en el seno de la Institución Libre de Enseñanza, donde trabajó, o la inestimable influencia de María de Maeztu o del catedrático de Derecho Penal Luis Jiménez de Asúa. Además residió en la Residencia de Señoritas como lo hizo también Victoria Kent. Su currículum es brillante: fue maestra, abogada y pedagoga.

Desempeñó una labor inestimable como abogada del Tribunal de Menores, donde pudo comprobar los estragos que provocaban una infancia desgraciada, aplicando nuevas ideas del entorno krausista. Fue la impulsora de la creación de la Asociación Auxiliar del Niño, una propuesta novedosa y preventiva enfocada a los niños de familias modestas que pasaban mucho tiempo en la calle, mientras sus padres y madres trabajaban, hecho que era un caldo de cultivo para la delincuencia.

Sin duda, estas experiencias que finalizaron drásticamente con la Guerra Civil, influenciaron a Matilde de forma muy honda. Tal y como afirma Mª Nieves San Martín Montilla, esta mujer que dedicó tanto ahínco en su formación, intuyó que estaba viviendo la agonía de un siglo y se empeñó, a partir de entonces, en dar un giro en su vida y construir un mundo nuevo, un futuro más prometedor en América, pero a partir de la infancia.

Así, una vez asentada en Chile, su verdadera patria, llegó a ser directora de la Escuela de Educadoras de Párvulos, donde pudo transmitir todo el bagaje cultural e intelectual que fue acumulando en sus años de formación e investigación en España y en otros países. Dejó huella formando a generaciones de educadoras de niños y niñas de 0 a 6 años. Sus principios pedagógicos tuvieron el reconocimiento que se merecían.

Su testimonio es de gran importancia, porque es un ejemplo de mujer que se forjó con una fe infinita en la educación, como herramienta indispensable para construirse como una persona integral e igual en dignidad y derechos con el hombre. Su ímpetu le permitió viajar, investigar, educar, ocupar cargos en el gobierno, impulsar la creación de instituciones, participar en distintas agrupaciones culturales o académicas…

Faltan palabras para plasmar toda su trayectoria y sobran tantos silencios… Este post quiere ser un grito ensordecedor, explicando al mundo quién fue Matilde Huici. Otra mujer olvidada y doblemente condenada: por su ideología y por ser una mujer que brilló con luz propia.

Su exilio fue un imperativo a causa de su significación en el gobierno de la Segunda República. No obstante, esta condena, marcó una etapa de su vida muy fructífera y que dejó una huella indeleble. Prueba de ello, es la gran cantidad de centros de educación infantil que llevan su nombre en Chile. Ahí, no la olvidan.» [03]

---

Nota sobre la foto superior: Desde la izda.: Concha Peña, Clara Campoamor y Matilde Huici, abogadas de la Unión Internacional del Colegio de Abogados de Madrid. FOTOGRAFÍA EXTRAÍDA DEL LIBRO, CONSERVADA EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

FUENTES:

[01] Reseña del libro «Matilde Huici Navaz. La tercera mujer» (editorial Narcea, 2010): VER

[02] Memorial de mujeres antifascistas (Aparece erróneamente recogida como NAVAS, cuando es NAVAZ): VER

[03] Artículo en el Lyceum Club Femenino: VER

[04] Biografía de Matilde Huici por Javier Marcotegui, UPNA. Reseña en Diario de Noticias: VER

IRUJO OLLO, Manuel de

"40 años de exilio os contemplan".

Al regresar a su tierra tras décadas de exilio formuló esa mítica frase en el aeropuerta de Noáin.

Recogemos extractos de distintas fuentes para aproximarse a la semblanza de este mítico nacionalista vasco nacido en Estella y cuyo periplo vital tras la guerra pasa por Gran Bretaña, Venezuela, Argentina... en 40 largos años de exilio.

"Nació en Lizarra el 25 de septiembre de 1891. Estudió en el Colegio de los Jesuítas de Orduña, donde se graduó en 1907 de bachillerato. 

En 1910 se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto y en 1912 en la de Derecho. Se dedicó desde entonces a ejercer la abogacía. El 27 de octubre de 1916 se casó con Aurelia Pozueta Aristizabal, con quien tendría una hija, Miren, enviudando en 1918. 

Ingresó en el Partido Nacionalista Vasco, por el que fue candidato a diputado foral de Navarra en 1919, 1921 y 1923, resultando elegido en las tres ocasiones si bien sólo puede acceder al escaño en 1921 y en 1930, tras el final de la dictadura de Primo de Rivera, en virtud de la elección anterior. 

Durante los años 30 fue elegido diputado a Cortes por Gipuzkoa por la candidatura del PNV en las elecciones de 1933 y 1936. 

Tras la sublevación militar de julio de 1936, y una vez garantizada la aprobación de un Estatuto de autonomía vasco, el 25 de septiembre de 1936 fue nombrado ministro sin cartera del Gobierno de la República. En mayo del año siguiente se le confió el ministerio de justicia, si bien al mes siguiente dimitió, por orden del PNV, en protesta por la indefensión en que el Gobierno republicano había dejado al vasco. 

Ya en el exilio, creó en Londres el Consejo Nacional Vasco, organismo que pretendía paliar la ausencia de representación vasca al desaparecer el Lendakari Agirre. Irujo asumió la presidencia del organismo recien creado. 

De 1945 a 1947 volvió a ser ministro del Gobierno republicano. 

Por su labor en la construcción europea en 1972 fue nombrado presidente de honor del Consejo Federal Peninsular del Movimiento Europeo. 

El 25 de marzo de 1977 regresó del exilio, siendo elegido senador por Navarra y parlamentario foral. 

Falleció el 1 de enero de 1981." [01]

"Era hijo del abogado Daniel Irujo y Urra, profesor de Deusto y avanzadilla del nacionalismo aranista en Navarra. Estudia el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Orduña y Filosofía y Derecho en Deusto doctorándose en Salamanca.

Se afilia al PNV en 1908. Vuelve a Estella al morir su padre (1911). Hará las veces de padre con sus hermanos menores a los que lleva bastantes años. Manuel Irujo funda el Centro Vasco de Estella, ciudad en la que comienza a ejercer. Es elegido diputado foral en 1919 (anulada el acta) y en 1921-1923, tras haber quedado viudo en 1918.

Durante el período que ocupó el cargo manifestó su preocupación por el problema de los comunales baldíos y los latifundios navarros llegando a proponer una reforma agraria mediante adquisición de la tierra por los renteros, cosa que no consiguió llevar a efecto debido a la oposición de los terratenientes.

A su iniciativa y al apoyo de la Sociedad de Estudios Vascos se debió la creación en 1921 de la Caja de Ahorros de Navarra. Fue reelegido diputado foral de Navarra en 1923 pero su acta fue anulada al sobrevenir la dictadura de Primo de Rivera, siendo además encarcelado.

En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, volvió a incorporarse a la Corporación provincial navarra en la que permanecerá casi un año (sigue...)" [02]

Siguió un trabajo incansable en el exilio. Se le reconoce haber salvado cientos de vidas, su enorme trabajo intelectual, conciliador, de coordinación en el exilio, europeista...

"Estudió en Deusto y se licenció como abogado. Parlamentario foral, diputado, creador de la Caja de Ahorros de Navarra, diputado, ministro de Justicia y sin Cartera de los gobiernos de Largo Caballero y Negrin, Delegado vasco en Londres, presidente del Consejo Nacional Vasco, escritor, músico, historiador, humanista, pero por sobre todo, exiliado (...).

En 1935, tras la famosa frase de Calvo Sotelo en el Frontón Urumea de San Sebastián diciendo que más prefería “una España roja que rota”, el siguiente paso del líder de Renovación Española fue pedir la ilegalización del PNV. Y fueron Aguirre, Picavea, Monzón e Irujo quienes protagonizaron un debate sensacional en el que Irujo le llamó a Calvo Sotelo  ”el último godo”. Fueron tiempos muy difíciles, tiempos de aguda parcialización y enfrentamiento que desembocaron en una guerra espantosa que D. Manuel trató de humanizar, visitando en Madrid las morgues, votando siempre en contra de la pena de muerte, tratando de legislar en favor del más débil, regularizando el culto religioso, allí donde pudo,  y todo esto en momentos de pasiones desatadas.

Irujo solía decir que él había sido el precio del estatuto de autonomía. Desgarrado por la desafección de su Navarra a causa de un cambio de actas fraudulento, cuando  en setiembre de 1936 Largo Caballero quiso un ministro del PNV en su gobierno, el EBB del PNV le dijo que sí, pero antes quería que en el pleno del Congreso se aprobase el Estatuto que ya estaba dictaminado en comisión. El presidente accedió y el 1 de octubre de 1936, Manuel de Irujo, desde el banco azul, aplaudía la votación favorable a aquel articulado cuya tramitación había costado cinco largos años. No es ocioso recordar que en esos mismos momentos, el nuevo ministro, tenía a su madre, su hija, dos hermanas, su hermano menor y una cuñada encarcelados en Pamplona por los militares sublevados. Afortunadamente pudieron ser canjeados." [03]

Fuentes

[01] Semblanza de Manuel de Irujo en Fundación Sabino Arana: VER

[02] Monografías de Manuel de Irujo en Euskomedia/Auñamendi: VER1 | VER2

[03] El blog de Iñaki Anasagasti | Los conversos a la cola: VER

Vídeo. Artículo en Euskomedia que incluye un vídeo con su biografía y testimonios de amigos, políticos, historiadores y familiares: VER

MONZÓN REPÁRAZ, Jesús

"Jesús Monzón merece un lugar de excepción entre los atletas morales del siglo XX"
Manuel Vázquez Montalbán

El significado activista marxista  pamplonés Jesús Monzón Reparaz [1] fue el lider de los comunistas Navarros en pleno 1936 y tuvo una vida novelesca, intensa y comprometida. Entre otros avatares, organizó la invasión de España por el Val de Arán, desde la resistencia comunista francesa. Fracasó en aquello pero su vida estuvo plena de compromiso y la historia no le ha dado el espacio merecido.

"A menudo los libros de historia condenan a figuras irrepetibles al rincón de las notas al margen" (frase de arranque de documental "Jesús Monzón, el líder olvidado por la historia")

Jesús Monzón, junto con gentes del Frente popular y un pequeño grupo comunista, en marzo del 36 organizó un asalto a la Diputación de Navarra para exigir la democratización. Ese día Monzón fue detenido y tomó por primera vez relieve como militante y lider comunista. En ese mismo mismo mes marzo de 1936, Monzón es nombrado presidente del Frente Popular Navarro.

Más adelante atrapado por el alzamiento fue capaz de atravesar la frontera disfrazado de fraile capuchino. Tras una fallida invasión por el valle de Arán del territorio dominado pro franco con más de 4.000 guerrilleros retornó a Francia donde fue cuestionado su papel desde el PCE y posteriormente fue detenido en Barcelona. Estuvo 13 años encarcelado por su apoyo a los maquis y pasó por los penales de Barcelona, Bilbao y El Dueso.

Amigo desde la infancia y tras su evolución marxista de los también pamploneses Estanis Aranzadi (PNV), Tomás Garitano Goñi (tradicionalista y requeté), Ignacio Ruiz de Galarreta (Acción Católica y CEDA) quienes hicieron un pacto de honor para superar el odio y el abismo de los bandos enfrentados en la guerra, hasta el punto de jurarse ayuda y fidelidad más allá de cuál fuera el resultado de la guerra y la situación de los amigos atrapados en la refriega. Ese valor de la amistad por encima de posicionamientos políticos Jesús Monzón lo mantuvo intacto.

Fue el primero en casarse por lo civil en la vieja Iruñea, contrajo matrimonio con Aurora Gómez Urrutia, militante de Izquierda Republicana... Avisó a Dolores Ibarruri de las maniobras Carlistas en la preguerra... Un personaje que atesora una historia personal y colectiva digna de ser reivindicada.

[1] Entrada detallada en Wikipedia: VER

Otras referencias de Jesús Monzón:

Semblanza y documental en RTVE | Jesús Monzón, el líder olvidado por la historia: VER

"Ines y la Alegría". Tusquets. Barcelona, 2010: es una novela de índole "galdosiano" de Almudena Grandes que incluye a Jesús Monzón en la trama entre otros líderes de la resistencia y el exilio. http://elpais.com/diario/2010/09/04/babelia/1283559140_850215.html


Entrevista a los realizadores del documental:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/television/monzon_fue_enemigo_publico_numero.html

ABÓS SERENA, Miquel

Apodo: -

Profesión: -

Fecha de nacimiento: 29-9-1889

Localidad: Zaragoza

Provincia: Aragón

Residencia: -

Fecha de muerte: 29-11-1940

Localidad de muerte: Septfonds

Provincia de muerte: Francia

Edad de defunción: 

Causa de la muerte: -

Paradero: -

Más información

Cargo sindical de CNT (Confederal) responsable del área de Navarra, no nacido ni muerto en Navarra. Recogemos su perfil por su vínculo como responsable sindical del territorio Navarro.

"Zaragoza, 29-9-1889 / Septfonds (Francia), 29-11-1940. Confederal de larga y sobresaliente trayectoria, sobre todo en Aragón. Militante de los ramos del metal y la construcción. Deportado a La Mola en 1920. Presente en los congresos de Sants (1918), la Comedia y el Conservatorio, como también en la Conferencia y Congreso de Zaragoza (1936). Secretario de la CNT de Aragón, Rioja y Navarra y provisionalmente del Comité Nacional (1935). Muerto en los campos de concentración franceses." [01]

«Saragossa, 1889 - Septfonds (França), 1940. Militant de la CNT. Secretari del Comitè local de Saragossa l’any 1916.fotografia L’any 1917 es traslladà a Barcelona i milità en el ram de la metal·lúrgia. Assistí al Congrés de Sants (Barcelona, 1918) representant els Calderers de Coure de Barcelona. Participà en el segon congrés confederal de la CNT (Madrid, desembre, 1919) representant el Sindicat Únic del ram del metall. Va ser empresonat a Barcelona en el vaixell "Giralda" i deportat al castell de la Mola de Maó (30-11-1920). Retornà a Saragossa i assistí a la Conferència de Saragossa, celebrada el juny de 1922. També va assistir als congressos confederals de Madrid (juny de 1931) i al de Saragossa (maig de 1936). El 19 de juliol de 1936 essent secretari del Comitè Regional d'Aragó, la Rioja i Navarra, Fotografia del Castell de la Molafou detingut pels franquistes els quals li proposaren col·laborar amb ells en el camp sindical. S'hi negà i fou empresonat. El Comitè de la CNT el va culpabilitzar de la ràpida caiguda de Saragossa a mans dels feixistes. Més tard s'evadí i passà a la zona republicana. Exiliat a França va ser internat en els camps de concentració de Barcarés i Septfonds on morí.» [02]

 

« Cenetista muy popular en Aragón y lodo el Ebro, sin embargo ha pasado a la historia casi como un traidor, acusado de ser el máximo responsable de la pérdida de Zaragoza en Julio de 1936. Por lo que que se conoce, es gran injusticia. Las primeras noticias nos llevan a febrero de 1916, fecha en que participó en el congreso de la FL zaragozana en su cailidad de secretario del comité, r::lC'S0 en elque penDa neció hasta su marcha a Barcelona (19L7). En la capital confedera.! militó en el ramo del metal alcanzando lemprano prestigio: activo en la huelga de 1917, delegado por los caldereros de cobre aJ congreso de Sants en 1918, también presente en el congreso de 1919, deportado a La Mola en 1920. Relornó a Zaragoza en los al10s del pistolerismo de» 

Anido y Arlegui, iucorporámlose al sindicato de la construcción (traba jaba de administrativo),dondesobresalió por sus dotes organlzaU,,·as e integridad mor.u. En 1911 asistió a la Conferencia de zaragoza y desde enlouces contó con sólida fama como conferenciante y mitinero en Aragón, La Rioja y Navarra (mitin ese año en Tudela), además de como conseruente militanle en el desempeño de cargos orgánicos, Trasel paréntesis de la Dict.wura de Primo de Rivera, lo encontramos en la reunión reorganizadora de lo:; sindicalo:; de CNT (Zaragom junio de 1930). Asistió al congreso de 1931 (comisionado para mediar en el conflicto miJlero asturtmo) y tunbién al regional de sepUembre de eseaño en que se impusieron las tesis radicales de Aznar, Andrés y Ascaso.En los años siguientes simpatizó con las tesis del treintismo aunque sin alinearse con ellos, mantuvo amistad con los asiduos de la Peña Salduba (Maymón, Servet Martínez, Máinar, Acm, los Alcrudo, Pueute) y mitineó por diversos lugares (deslaca su participación elll de noviembre en Gijón). Eu 1933 era secretario de la CNT de Aragón, Rioja y Navarra y peroró en Mequinenza (abril), enel grandioso mitinn del Soto de Almazara, cerca de Zaragoza (con Valeriana Orobón y González Mallada) y en la misma ciudad, días anles de las elecciones, afirmó que el triunfode la derecha sería la señal para imponer el comunismo libertario. En 1935 fue detenido cou Adolfo Amal y Se .... ,'el Martínez por el recién nombrado gobemador civU Francisco de PaulaDuelo dentro de una campaña de amedrentamienlo. A comienzos de 1936 era miembro del CN de CNT con sede eu zaragoza, nútiue por las inimias de que erJ. objeto y, tras una breve estancia en u()a fábrica de productos químicos de Lanemezan, murió en el campo de Septfonds, donde había reingresado muy enfenno. Desde luego parece injiLSto que Abós haya sido tan maltratado por sus propios afines a causa de la pérdida de Zanagou, coIl5iderándosele ca,<;i único t-'1llpable cuando evidentemente muchosdebieron ser responsables, por omisióu; por otro lado uo estáen absolulo demostrado, como algunos aseguran, que su influeucia en t"agt)n fuera preponderante, y menos si.se considera la composicióndel Consejo de .\cagón.Postura simplisla a más no poder la de hacer de Abós dúvoexpiatorio de la muy pobre resistencia zaragozana » [02]

 

 

Fuentes [01] Asociación Isaac Puente: VER
[02] Veuobrera: VER
[03] ESBOZO DE UNA ENCICLOPEDIA DEL ANARQUISMO ESPAÑOL...

 

 

AYERRA REDÍN, Marino

Sacerdote heterodoxo y disidente en Altsasu en 1936. Don Marino abandonó el sacerdocio. Se hizo traductor de latín y griego. Y peluquero. Se casó; tuvo dos hijas. Murió en 1988 en Caguazú, Buenos Aires. Nunca regresó a España. Su sobrina Helena Taberna realizó un homenaje en su película La buena nueva.

Fuentes:

Artículo en El País: VER