Libros de Memoria Histórica

El Escarmiento | Miguel Sánchez Ostiz

Sánchez-Ostiz, Miguel

Editorial Pamiela

  • Ilargia Narrativa 7
  • Idioma: Español
  • Año 2013
  • 512 páginas
  • ISBN:978-84-7681-773-5

"Entre marzo y julio de 1936, el general Mola, como Director, pergeñó desde Capitanía de Pamplona una sublevación militar y lo hizo de manera minuciosa, de forma que el plan de control, represión y represalias de lo que desde un primer momento tenía que ser «territorio liberado» fue al detalle. Basta asomarse a los periódicos de los primeros días de la guerra o leer el contenido de algunas de sus instrucciones secretas: «Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta…».

Se trata de ver cómo hemos vivido y cómo vivimos no ya la guerra, sino sus consecuencias. No cuenta tanto lo de entonces como lo de ahora, el cómo seguimos viviendo aquello de una manera mucho más viva de lo que se piensa y desea." [01]

Sánchez Ostiz , realiza un trabajo de arqueología minuciosa de la memoria sin desprenderse de los valores asediados y reprimidos entonces. Con enormes dosis de valor para dar algo de lumbre al abismo de ensañamiento, venganza y terror planificado con el que se quebró la vida y los sueños de miles de antifascistas, defensores de la república y civiles desarmados en la retaguardia navarra y en otros territorios. El Escarmiento toma partido desde el título y narra honestamente el vértigo de la represión y sus oleadas sangrientas con las tramas religiosa, civil y militar que la instigaron, medraron con ella preservando a sangre y fuego los privilegios y alargando la noche antidemocrática durante 40 largos años para luego amasar lo incautado y mantener los privilegios de las oligarquías que "triunfaron" con la guerra y la dictadura y escamotear flagrantemente la acción de la elemental justicia (en el segundo genocidio tras la Guerra de Corea en términos de fosas comunes con miles de asesinados y desaparecidos sin recuperar).

Sánchez Ostiz  parte de innumerables fuentes bibliográficas, testimonios y citas de todos los agentes implicados, víctimas y victimarios, voluntarios, desertores, emboscados, viudas, refugiados, presos, falangistas, requetés, generales sublevados y sus escoltas, secretarios y sicarios... Reconstruye de modo minucioso una colmena trepidante de interacciones, complicidades, fugas imposibles, traiciones y asesinatos incesantes. Pero lamentablemente no es una novela de ficción, todo lo más algunas pinceladas de ficción ayudan a pasar el áspero trago. Es la densa noche de una memoria que duele tras décadas de duelo prohibido y de infrajusticia, de justicia "al revés". El denso pasado sangriento de nuestra Navarra convertida en matadero y en escarmiento de una "Cruzada", una guerra, una larga dictadura y exhilio forzoso de miles, una transición falsaria... Tanta miseria cuyas aristas se clavan en nuestra espalda como una borrasca de aguijones. El Escarmiento es una mirada sincera, desnuda sobre tanta crueldad y sobre nuestra propia impotencia para generar un movimiento de justicia, verdad y reparación en frente de una pléyade de desmemoriados a sueldo, descendientes de pistoleros, neofascistas o neoconservadores. Esfuerzo en en que navega la Novela a la vez que nos convoca para la siguiente entrega: El Botín.

Desde Parque de la Memoria, un agradecimiento al esfuerzo enorme de Miguel Sánchez Ostiz y a sus escoltas literarios Basurde, Arana, los del Astrónomo... Varias de las fichas biográficas de esta web recogen apuntes y citas del Blog de M.S.O o de sus libros. 

 

La Novela ( [01] Ficha en Pamiela): http://www.pamiela.com/es/literatura/narrativa/el-escarmiento-detail

El Blog: http://elescarmiento.wordpress.com/

Vencidxs - Proyecto transmedia: web, libro y documental.

PROYECTO TRANSMEDIA

WEB: http://vencidxs.com/

LIBRO (En la tienda del proyecto o en librerías: VER)

DOCUMENTAL

El documental recoge el testimonio de un centenar de protagonistas directos de la II República, la Guerra Civil y la posterior represión franquista

Se extrena el sábado 16 de noviembre de 2013 en Barcelona y el lunes 18 en Madrid

Milicianos y milicianas, republicanos en el ejército franquista, gudaris, guerrilleros urbanos y rurales, enlaces de la guerrilla, fundadores de los sindicatos actuales, presos políticos y sociales, mujeres sometidas a humillaciones y purgas, detenidos y torturados, sufragistas universales, exiliados, topos, niños del auxilio social, madres de niños robados, evacuados a Rusia, trabajadores forzados, protagonistas de la revolución anarquista y las colectivizaciones, brigadistas internacionales, soldados que participaron en fusilamientos, familiares de secuestrados y asesinados... 

Por primera vez en la historia del cine documental, los últimos supervivientes de la época más crucial de nuestra historia contemporánea —la experiencia de la II República, la Guerra Civil y la posterior represión franquista— se unen para pasar el testigo a las futuras generaciones. VENCIDXS recoge historias de toda la geografía del estado español en un proyecto abierto; una propuesta que hila los relatos particulares dando forma a la narración de uno de los capítulos más negros de nuestra historia contemporánea. VENCIDXS deja completa libertad a los protagonistas de esta narración para expresar sus opiniones, para reclamar un frente único de izquierdas, para significar su falta de lenguaje al hablar con la juventud. 

Vencidxs ha sido autogestionado por un equipo multidisciplinar de personas comprometidas que ha trabajado durante más de tres años, que ha conseguido los recursos económicos sin ayuda de subvenciones ni financiaciones privadas, y que ha implicado a más de cincuenta asociaciones y colectivos relacionados con la Memoria Histórica y la lucha social. La grabación pudo acabarse gracias a la implicación —mediante un crowfunding— de cientos de personas.

Este documental forma parte de un proyecto transmedia, que también consta de un libro fotográfico —que ha salido a la venta este mismo mes de noviembre— y una web-red social que llenará de memoria gratuita el mundo 2.0.

(Imágenes y documentación aportada, proporcionadas por el equipo de comunicación de «Vencidxs»)

Puedes encontrar el dossier de prensa, trailer, datos de los protagonistas y otros recursos en www.vencidxs.com

TESTIMONIOS DE NAVARROS ENTRE EL CENTENAR DE TODO EL ESTADO QUE RECOGE VENCIDOS:

 

  • Ángeles Mintxinela Blasco 1936 Buñuel – Navarra
    Hija de represaliado, testigo de la represión

  • Josefina Lamberto Yoldi 1929 Larraga – Navarra
    Hija y hermana de represaliados, humillada dentro de la estructura eclesiástica

  • Lola Oiz Pinzolas 1934 Buñuel – Navarra
    Hija de asesinado

  • Lucio Urtubia Jiménez 1931 Cascante – Navarra
    Testigo de la represión y la miseria, enlace del maquis, resistente

  • Roberto Rocafort Lozano 1934 Sangüesa – Navarra
    Hijo de asesinado
EQUIPO HUMANO

EN LA GRABACIÓN DE ENTREVISTAS
  • Producción: José M. Martín y Aitor Fernández
  • Imagen y sonido directo: José M. Martín, Tamara Camacho, Pablo Rogero, Beatriz Martín y Ana Blas

EN EL DOCUMENTAL
  • Guión: Pablo Rogero y Aitor Fernández
  • Montaje: Pablo Rogero
  • Música: Petaluda en Elm Street
  • Asesoramiento histórico: Alejandro Rodríguez
  • Grafismo: José M. Salmerón
  • Etalonaje: Javier Mosqueda
  • Postproducción de sonido: José Luis Canalejo
  • Producción y dirección: Aitor Fernández

 

EN EL LIBRO
  • Texto y fotografía: Aitor Fernández
  • Asesoramiento histórico: Alejandro Rodríguez
  • Postproducción fotografía: Sara Velázquez y Héctor Flores
  • Corrección periodística: Verónica Taranilla y Aitana Colina
  • Maquetación: José M. Salmerón
EN LA COMUNICACIÓN

Fuente: La productora

GARMENDIA ALDAZ, Miguel Jose

DE OROZ-BETELU A MÉXICO: EL EXILIO DE UN SOLIDARIO
Miguel José Garmendia Aldaz fue, sin duda, el solidario navarro que mayor proyección y actividad pública desarrolló en la posguerra, primero como comandante de las milicias vascas del Euzko Gudarostea en Loiola (Azpeitia), y luego con una amplia trayectoria política en el exilio. Nacido en 1909 en Oroz-Betelu, Miguel José estudió el bachillerato en Lekaroz, donde fue alumno del capuchino Hilario Olazarán, quien le inculcó su amor por la música (llegó a tocar el acordeón, el txistu, la flauta y el violonchelo, nada menos). Ya proclamada la II República, se afilió a ELA e inició también una intensa carrera como político del PNV, dirigiendo mitines a favor del Estatuto Vasco-Navarro como el de Agoitz de 1932, cuando solo contaba con 23 años. Siendo una figura política y sindical tan conocida, se vio en serios aprietos cuando el golpe fascista del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Iruñea. Se desplazó rápidamente a Oroz-Betelu, y cruzó la muga por Orbaitzeta e Irati, hasta llegar a Esterenzubi. Pero Miguel José Garmendia no huía del conflicto, sino que acto seguido viajó por Iparralde hasta poder alcanzar el campo republicano en Azpeitia, donde fue nombrado comandante de las milicias vascas de Loiola. Su próximo cargo en el Gobierno Vasco fue la secretaría de Gobernación, donde contribuyó a descubrir la traición a la República de varios militares y diplomáticos que luego fueron ejecutados (el famoso caso Wakonigg). Tras derrumbarse el frente vasco, se incorporó al Gobierno de la República, ya presidido por Negrín, como inspector de prisiones. Tan solo en siete meses logró que los 25.000 presos, distribuidos en 120 cárceles, tuvieran jergón y ropa adecuada. Seguramente su gran eficacia le reportó un encargo endemoniado: rescatar a Andreu Nin, dirigente del POUM secuestrado, y luego asesinado, por los servicios secretos de la URSS, al mando directo de Stalin. Garmendia acabó dimitiendo de su cargo en abril de 1938, pero siguió luchando en favor de la República. En febrero de 1939, y como jefe militar de la frontera de Figueres- Le Perthus, debe organizar parte de la evacuación de Cataluña tras la irrupción de las tropas franquistas en Barcelona. No acabaron ahí las aventuras de Garmendia, que se encargó de organizar el masivo exilio de vascos desde suelo francés hacia las repúblicas iberoamericanas, y también localizó al lehendakari Agirre, poniéndolo a salvo. Su última labor en el exilio francés fue, de nuevo, organizar otra evacuación, en este caso la de París ante la entrada de las tropas de Hitler. Y luego le tocó a él emprender la huida hacia Latinoamérica, uno de los episodios más rocambolescos de su vida. Junto a Andrés Irujo, se embarcó en Marsella y tras hacer escala en Orán y Casablanca, llegan a Lisboa, donde son detenidos. Pueden reanudar el viaje, pero en dirección a Río de Janeiro, punto de partida de su travesía de la jungla del Mato Grosso hasta que al fin alcanzan Buenos Aires. De todas formas, a los diez meses Garmendia se traslada a México, donde se instala definitivamente en 1941, pese a un intento de regresar a Europa para combatir con el ejército de liberación de Francia. Finalmente, nunca regresará a su tierra y morirá en México en 1986. Todo esto y mucho más lo cuenta Txema Arenzana en la biografía pubicada en 2012 bajo el título ‘De la guerra al exilio: Miguel José Garmendia Aldaz’, editada por Pamiela. Gracias a estudiosos como Arenzana, ya van siendo más los históricos militantes solidarios que salen de las tinieblas del olvido.
http://www.pamiela.com/

Reseña tomada de "Vascos-México": VER

Información sobre el Caso Wakoning en GARA: VER

ÁLVAREZ RESANO, Julia

«Nació en Villafranca (Navarra) el 10 de agosto de 1903. Hija de Francisco Álvarez Bretos y Nemesia Resano Navarro. Maestra, abogada y política socialista. En 1934 se traslada a Madrid como Directora del Grupo Escolar Rosario de Acuña, en Aluche y es asesora jurídica de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de la UGT. En 1936 es nombrada inspectora interina de primera enseñanza en la provincia de Madrid. Miembro (y durante parte del año 1936 presidenta) de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza. A finales de 1935 se casó con el diputado Amancio Muñoz de Zafra, siendo elegida diputada por Madrid en febrero de 1936. Formó parte del Comité de la revista Mujeres, órgano oficial de la Agrupación de Mujeres Aantifascistas (AMA), cuyo primer número salió el 15 de febrero de 1936, bajo la dirección de Dolores Ibárruri. En el Congreso socialista de 1937 se incorporó al Secretariado femenino, convirtiéndose ese mismo año en la primera mujer que ocupó el Gobierno Civil de una provincia, Ciudad Real, permaneciendo en él ocho meses y catorce días. El 28 de marzo de 1939 pasa al exilio, participando en Francia en el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles y en la Unión Nacional (UNE). Según Secundino Serrano (2005, 299), como represalia por su actitud prounionista, se le prohibió participar en el 13º Congreso del PSOE celebrado en septiembre de 1944 en Toulouse. Alineada con la facción del PSOE liderada por Ramón Lamoneda y Juan Negrín, entre octubre de 1944 y junio de 1945 dirigió en Toulouse una versión de El Socialista. El 2 de noviembre de 1944 participó en el congreso de la UNE en Toulouse, abandonando ésta en el verano de 1945. Tras diversos congresos y enfrentamientos, la facción de Negrín con Julia Álvarez a la cabeza fue expulsada del PSOE en 1946. Posteriormente pasa a México, donde fallece en 1948 en su despacho de abogada por una hemorragia cerebral. En 2008 fue readmitida simbólicamente en el PSOE. [REF: AGUDO, Sixto, 2003, 303; AROCA, Manuela, 2008, 11; SERRANO, Secundino, 2005, 299; YUSTA, Mercedes, 2003, 101]»

Nota de Parquedelamemoria.org: Se critica en Julia como en parte de la izquierda del momento en el exilio o la clandestinidad, la admiración y mitificación de la URSS. Nos parece razonable que quienes vivieron el infierno de la Guerra Civil mitificaran otro tipo de posiciones políticas, pese a que fueran de índole totalitaria. En la distancia rechina, pero hay que ponerse en el pellejo de una generación de supervivientes y exiliados. [02] 

Fuentes

[01] Memorial Mujeres Antifascistas: VER

[02] «Julia», por José Ignacio Lacasta-Zabalza en Pensamientocrítico.org: VER

[03] Artículo «Julia Álvarez Resano» en Wikipedia: VER

[04] Libro de Fermín Perez-Nievas Borderas «Julia Álvarez Resano. Memoria de una socialista Navarra. 1903-1948».  en Ed. Pamiela.

Sartaguda 1936. El Pueblo de las Viudas.

  • JIMENO JURÍO, JOSÉ MARÍA; MIKELARENA PEÑA, FERNANDO
  • Editorial:EDITORIAL PAMIELA
  • Año de edición:2008
  • Páginas:558
  • isbn:978-84-7681-591-5
  • materia:HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAÑA
  • idioma:CASTELLANO

 

Sinopsis
Obra fundamental para sumergirse en el contexto de la época, sentir el pulso de los protagonistas y comprender con una rigurosa documentación como Sartaguda  se convirtió en poco tiempo sin solución de continuidad en un espacio de emancipación y nuevos vientos para ser luego un matadero, una ratonera, una cárcel a cielo abierto y un monumento a la memoria colectiva contra el fascismo, las guerras y la barbarie.
Los estudios en torno a la Guerra Civil de José María Jimeno Jurío, comenzados hacia 1977, basados en la recuperación de la memoria histórica de las víctimas del franquismo y ejecutados con enorme exhaustividad y rigor, sitúan a este autor como un auténtico pionero en el ámbito de todo el Estado. 
Mediante artículos publicados en la revista Punto y Hora de Euskal Herria, y basándose en un prolijo trabajo de campo desplegado en fondos parroquiales, libros de juzgados locales, libros de cárceles y cementerios, periódicos y publicaciones de la etapa republicana, así como en testimonios orales a través de cientos de entrevistas, Jimeno Jurío desgranó las grandes tragedias que se dieron en la retaguardia navarra desde el verano de 1936.
Este estudioso artajonés tuvo que superar grandes trabas político-administrativas para llevar a cabo su trabajo, que al mismo tiempo fue de la mano de las primeras exhumaciones de fusilados a cargo de sus familiares que se llevaron a cabo en pueblos navarros en la segunda mitad de los setenta, al servicio de quienes ponía Jimeno Jurío todos los frutos de su labor de investigación.
El ingente trabajo de investigación llevado a cabo por Jimeno Jurío, entrevistándose con familiares de asesinados y desaparecidos de numerosos pueblos, le llevó a elaborar más de dos mil cuatrocientas fichas de asesinados, y la recopilación de numerosa documentación, fotografías, cartas, etc. Actividad que incentivó el proceso de búsqueda de los familiares desaparecidos, la exhumación de sus restos y el reconocimiento popular. Todo ello hizo de Navarra un espacio pionero en la recuperación de la memoria histórica. 
Sin embargo, tras ser volada en esos años de la llamada Transición por la Triple A la redacción de la publicación Punto y Hora de Euskal Herria, en aquel contexto, y en alusión a sus investigaciones en torno a la Guerra Civil, Jimeno Jurío recibió una amenaza de muerte de la citada organización terrorista, motivo por el que se vio obligado a interrumpir la investigación para, finalmente, entregar los materiales a Altaffaylla Kultur Taldea, que prosiguió la tarea por él empezada.
Curiosamente, Jimeno Jurío se reservó un material documental sobre el drama vivido en una localidad navarra hacia la cual profesaba un sentimiento especial, Sartaguda, "el pueblo de las viudas". Su intención era llevar a cabo una monografía sobre la Guerra Civil en Sartaguda, realizando un intenso trabajo de documentación y trabajo de campo basado en numerosas entrevistas personales en esta localidad de la Ribera estellesa. Lamentablemente, las amenazadas de la ultraderecha y sus numerosos quehaceres investigadores interrumpieron este trabajo cuando apenas contaba con un par de capítulos redactados.
Al iniciarse la edición de las Obras Completas de José María Jimeno Jurío por parte de la editorial Pamiela, Udalbide y Euskara Kultur Elkargoa, el coordinador de las mismas e hijo suyo, Roldán Jimeno, recuperó estos materiales y los puso a disposición de un destacado especialista en la historia contemporánea de Navarra, Fernando Mikelarena, que ha sido la persona encargada de dar cuerpo al tomo 16 de estas Obras Completas.
A la crónica de los años de la guerra y la represión en Sartaguda y un capítulo con notas biográficas de los asesinados en este pueblo realizados por Jimeno Jurío, se le suma un minucioso análisis de la tragedia vivida realizado por Fernando Mikelarena, que analiza el trabajo en torno a la memoria histórica en Navarra y lleva a cabo un exhaustivo y riguroso estudio de la realidad de Sartaguda, iniciando sus investigaciones en la segunda década del siglo XX, profundizando en la época de la Segunda República, en el desarrollo de la Guerra Civil en Sartaguda y recogiendo también la crónica de los primeros años del franquismo en esta localidad.
Sartaguda constituye un caso singular en Navarra, en estos años todas las tierras de su término municipal pertenecían al duque del Infantado y estaban al cargo de un administrador que era dueño y señor del lugar. Los colonos tenían que pagar un canon anual por los solares de las viviendas, por el uso del molino..., en un régimen casi medieval en pleno siglo XX. Así mismo, las tierras eran cultivadas mediante contratos de arrendamiento y pago de rentas anuales. 
Las reivindicaciones de tierras por parte de los colonos fueron constantes a lo largo de su historia, incrementadas desde 1918, la dictadura de Primo de Ribera y especialmente durante la Segunda República (1931-1936), intercediendo ante el duque el diputado estellés Manuel de Irujo. Sólo tras una cruenta guerra civil la Diputación Foral de Navarra inició gestiones para la adquisición de señorío, que se materializaron en 1942 con la compra y reparto de las tierras entre los vecinos de Sartaguda.
Toda esta problemática en torno a la tierra se plasmó en una de las represiones más sangrientas vividas en Navarra en los años de la guerra civil española. Los 1.200 habitantes con que contaba Sartaguda en los años 30 dieron la alcaldía a partidos republicanos, socialistas y, en 1936, al Frente Popular de izquierdas. Producido el Alzamiento nacional, las derechas se cobraron la vida de 86 hombres de este municipio, entre ellos el alcalde Eustaquio Mangado Urbiola y cinco concejales democráticamente elegidos.
Tras los primeros fusilamientos indiscriminados, un centenar de simpatizantes de izquierdas fueron obligados a acudir como "voluntarios" a la Bandera del General Sanjurjo de la Legión, unidad que tuvo un final trágico, debido a que la mayoría de movilizados fueron fusilados sistemáticamente, entre ellos 45 hombres de Sartaguda, asesinados entre el 2 y el 4 de octubre de 1936.
Esta sangrienta represión provocó que en lo sucesivo el pueblo fuera denominado "el Pueblo de las Viudas", unas viudas que -tras el escarnio público de ser muchas de ellas rapadas y paseadas por el pueblo- sufrieron el desvalijamiento de sus casas y sufrieron multas; les embargaron tierras, maíz, remolacha, sacas de harina, aceite..., viviendo un auténtico drama humano.
El 10 de mayo de 2008 tuvo lugar la inauguración en Sartaguda del Parque de la Memoria en homenaje a las víctimas de la guerra civil en Navarra, en este contexto fue presentado este trabajo titulado Sartaguda 1936. El pueblo de las viudas, que además de la aportación de estos dos historiadores cuenta con un prólogo realizado por miembros de la «Asociación Pueblo de las Viudas», familiares de las personas asesinadas en Sartaguda que este libro trata de rescatar del olvido, constituyendo todo un homenaje a su recuerdo.

GARCÍA-SERRANO RETEGUI, Víctor

"Mi tío, Victor Garcia-Serrano Retegui, desapareció en el campo de concentración de Neuengamme, en hamburgo, hacia el año 1945, tal y como consta en el "Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), de Benito Bermejo y Sandra Checa.  Era de Vera de Bidasoa.  En el Libro creo recordar que figuran más navarros."

Testimonio de su sobrina (A.)

Desconocemos la peripecia de Víctor antes de verse preso en el infierno de Neuengamme. Al parecer el campo de Neuengamme funcionó  entre1938 y 1945 y generó cerca de 58.000 víctimas. Se estima que en su población interna hubo 750 ciudadanos del Estado Español.

 


 

 

Enlaces del libro Libro Memorial "Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)", de Benito Bermejo y Sandra Checa (al parecer contiene al menos en 10 ocasiones el término Navarra y algunos Navarros más)

http://pares.mcu.es/Deportados/servlets/ServletController

http://www.casadellibro.com/libro-libro-memorial-espanoles-deportados-a-los-campos-nazis-1940-1945/9788481812909/1106746

http://books.google.es/books?hl=es&id=etIWAQAAIAAJ&q=navarra#search_anchor

 


Campo de concentración de Neuengamme en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_concentraci%C3%B3n_de_Neuengamme

 

 

Exposición Navarra 1936

12/05/2013

Navarra 1936 Nafarroa Exposición José Ramón UrtasunEl pásado viernes 10, dió por concluida la visita de la exposición de pinturas de José Ramón Urtasun en Sartaguda, a la espera de exponerse en otras localidades navarras.

> Ver Exposición en Flickr

> Ver vídeo en Youtube

> Web Exposición 1936 Nafarroa

(En la web verás la forma de solicitar la exposición desde tu colectivo o localidad)

 

 

Desvelados

10/03/2012

El fotógrafo Clemente Bernad resume en un libro y un vídeo la exhumación de fosas del franquismo. Un poema visual

FOTOGALERÍA Asomarse al pasado, un recorrido por el trabajo de Bernad

“Este es un libro lleno de crueldad, de violencia, de muerte y odio. No debería haber existido nunca. Pero sobre todo, es un libro lleno de amor. Del amor de quienes decidieron no olvidar”. Esto se dice al abrir Desvelados, en la primera página, en los agradecimientos. Esta obra es como un agujero en el que mirar la fosa común de nuestra historia cercana. Como la de Priaranza del Bierzo, en León, es la fosa madre, el principio de muchas otras y aquella que las incluye a todas. Se abrió en octubre de 2000, la primera regida por protocolo científico, y después han seguido más de doscientas. Dentro de ellas, se han encontrado restos de más de cinco mil personas, unas pocas apenas de las cien mil que constan en censo oficial como desaparecidas aún hoy de la Guerra Civil española.