TLNsup

MARÍN, Felipe

Único superviviente y testigo del fusilamiento masivo de San Gregorio en el tercio de Sanjurjo:

<<El día 27 de septiembre «los legionarios de Palafox prestaron juramento de fidelidad a España, ante todas las autoridades militares y civiles en la explanada de San Gregorio. Por la tarde desfilaron por las calles de la ciudad entrando por el puente de Piedra, calle San Jaime I, plaza de la Constitución, Independencia, Alfonso Iy plaza del Pilar. El desfile fue una gran manifestación de entusiasmo.»

-Sí, estuvimos en San Gregorio,- explica Felipe Marín a INTERVIÚ – un mes como soldados legionarios. El día uno de octubre la Bandera Palafox, fue a Almudévar. Nos dijeron (rumores de los soldados) que íbamos a tomar Leciñena. Dormimos en una granja que llamaban “del gobierno”. A la mañana siguiente, sin atacar, nos subieron, otra vez a los camiones y regresamos a San Gregorio. El día 2 de octubre comenzaban los fusilamientos.

Felipe Marín no sabe qué ocurrió aquel día. Las versiones son variadas. Unos apuntan a qu hubo un intento de deserción por una gran mayoría de los que formaban la Bandera; otra versión es que este intento de pasarse a los republicanos fue detectado por los servicios secretos gracias a un chivatazo del corneta.

-A las nueve de la mañana de ese día 2 – sigue explicando Felipe Marín- nos dijeron: «A formar sin armas». Pasamos a unas naves de la Academia, acuartelados, y alrededor de las 12 del mediodía entró un legionario de los que habían venido de Africa. Con un cuchillo y una bandera de la Falange, en la puerta, dijo:«Venga, veinte tíos fuera». Claro, veías aquello… ¿quién iba a salir? El africano pinchó a varios compañeros hasta que consiguió sacar a veinte. Fuera había otro legionario, de los de Africa, que te cortaba las hombreras de la camisa, que es dónde llevábamos la insignia de la Legión, te arrancaba las medallas y otros objetos. Desde allí nos llevaban a la parte posterior de la Academia, a unos 100 metros. Te ponían en fila y te mataban.


Me tocó el tercer grupo. En el segundo había muerto mi hermano. Cuando nos estaban colocando en fila le dije a Eustaquio García, amigo del pueblo: «Ven aquí que moriremos juntos». Nos pusimos juntos. Cuando venían las balas por el camino, así puedo contarlo, el que mandaba el pelotón era tan pequeño como yo y ya bajaba la mano para dar la señal entonces… eché a correr. Morían los diecinueve compañeros y poder escapar  fue cuestión de décimas de segundo. Durante más de dos kilómetros (la cuesta que hay en la Academia era toda rasa, sin un solo árbol, no pude esconderme. Me tirarían …. ¡que sé yo! Doscientos mil tiros; pero pasaban por todos los sitios menos por donde estaba mi cuerpo. Oía silbar las balas. No me cazaron. Bajé la vega del río Gallego y ya no me vieron. Era octubre. Los maíces habían crecido mucho. Me escondí entre ellos. Atravesé la vía férrea que va desde Zaragoza a Huesca y, segundos después, se detiene una máquina de tren abarrotada de falangistas. Al parecer habían hablado desde la Academia con la estación y salió un pelotón a buscarme. Vi como se dispersaban por la vía (estaba escondido entre los maíces) y oí: «Tiene que pasar por aquí» pero ya había pasado. 

Me metí en un cauce de agua que riega la vega del Gallego. Las laderas eran tan altas que no podía subir. Agua abajo pude llegar a una tajadera de regadío. Crucé el Gallego como pude. Los falangistas, al parecer, sabían que tenía que cruzar la carretera de Perdiguera. La había hecho, minutos antes, cuando se detuvo un camión, me vieron y dispararon. Era el atardecer y pude escabullirme entre los montes de Zuera. A la mañan siguiente iba por un barranco, a las 11 horas, y me echaron el alto. ¡Otra vez los falangistas! Me cogieron. En la declaración no sabía que decirles y les conté una historia tan mala que … con los ojos vendados me llevaron a Villamayor. Expliqué el mismo cuento a un señor que no veía. Les dijo a los falangistas: «Bah.. sacadlo por ahí..» Me llevaron hasta una peña que hay en el pueblo y .. «Ya has visto los que ha dicho el coronel. Si dices la verdad aún te puedes librar; de lo contrario … vas a morir». No vi otra escapatoria y conte la verdad. «Me he escapado del paredón».

Otra vez ante el coronel. Ya me habló de otra forma. Vió que iva descalzo y casi desnudo (me quité la ropa para cruzar el río Gallego) y dijo: « Al menos dadle unas alpargatas». Las del médico. No había otras. Inmediatamente me enviaron a la Academia.

Allí, en Capitanía, fui llevado en presencia del Capitán Arazur que era el de mi compañía. La Bandera había realizado un supuesto táctico, yo había sido el primero en subir y bajar una cota, me había dado cinco pesetas de premio después de felicitarme y de eso él me conocía. Cuando me vio, dijo: «Hombre, Marín, sabía que se había escapado uno, pero no que eras tú. No te preocupes que no te va a pasar nada». Estuve un mes en el calabozo de la Academia. Los fusilamientos duraron nueve días. Todas las mañanas escuchaba lo que dos días antes había evitado escapando. Exclamaciones, gritos cuando sacaban a los compañeros a fusilar: ¡Ay mi padre, mi madre! Sonaba la descarga. Siempre alrededor del mediodía.

La prensa jamás volvió a hablar de la 2ª Bandera de la Legión Sanjurjo, la de Palafox. Ni una referencia. Tan sólo el día 6 de octubre este suceso: «Los legionaros Gregorio Rada y José Cabrezos al subir a uno de los tranvías para incorporarse al campamento de San Gregorio, fueron invitados por un paisano para que desertara, pero lejos de atenderle lo detuvieron, presentándolo en la comisaría de Vigilancia. Felicitamos a los citados legionarios por su patriótico comportamiento».

Al día siguiente se convocaba una misa en la Basílica del Pilar «por el eterno descanso de las lamas de los jefes, oficiales y soldados legionarios en campaña».

Felipe Marín, único superviviente, junto con los cien legionarios que componían la sección de servicios que no fueron fusilados, recibió un mes después la visita del brigada legionario Zarza: «Marín, venga con nosotros». Ese día aún comí allí..con los que no habían sido fusilados. Por la tarde recibí instrucciones: «Mira Marín, tú ya no puedes ser nunca un buen legionario porque te han matado al hermano y tú has pasado muy malos días .. Hemos decidido, pasarte a la Falange». (Yo,  pensé, ¡otra vez con la Falange!, pero no había otro remedio). Entonces, el teniente López de Cariñena me entregó al teniente coronel Urrutia que mandaba en la Falange de Aragón. Se portó bastante bien. Le conté el caso y dijo quitándole importancia: «Nada, esto hay que olvidarlo. La guerra, es la guerra; y de ahora en adelante serás un buen falangista».

Me llevaron a Castillejos. Un mes después ya tenía destino: cubrir las bajas en la sierra de Alcubierre. Salimos dos camiones. Uno dio la voltereta en la plaza de Aragón. De los 22 que viajábamos, 18 resultamos heridos. En el hospital, tres días después, dos falangistas que ocupaban las camas de mi derecha e izquierda, comentaban el fusilamiento. Unos de ellos decía: «Se nos escapó un sujeto que era muy bajo. ¡No he visto tío que corriese más!. Le disparamos mil veces y no lo tocamos. Yo estaba callado, sin rechistar. ¡Quién les decía a aquellos dos que el fugado era yo ¡.

Repuesto de las heridas me enviaron definitivamente a la sierra de Alcubierre. Había una balsa de agua,  para lavarse, ente los dos frentes. La leyenda era que allí los “rojillos” cogían mucha gente, que tuviésemos cuidado. Pensé: ¡A ver si me cogen! Y así fue. Estuve trece meses con la Brigada de Miaja en Madrid. Los falangistas me cazaron nuevamente, en Peraleda (Badajoz). Me llevaron a Mérida y desde allí, al Picadero donde estábamos 5.000 hombres en un palmo de terreno. Fui trasladado a Pamplona. En la cárcel me encontré con mi otro hermano que estaba en cocina. Dos meses después, a mediados de 1937, el juez me dice que si no tengo dos avalistas del pueblo, con los informes del alcalde no saldré nunca del talego. Le digo: «Pero ¡hombre! Como no los voy a tener. ¿Usted cree que nos han matado por malos?.. pues no lo sé ni yo». Tuve avalistas, y a la víspera de San José me fui a casa. Tres mese más tarde, la Caja de Reclutas me llama y me envían a Bilbao para hacer la “mili”. ¡Depués de todo lo que había pasado!.>> [01]

Fuente: Hemeroteca de Interviú: VER

Mariano Fructuoso Ansó Zunzarren

«(Pamplona, 1889 - Ibídem, 29 de agosto de 1981) fue un abogado y político republicano español. Fue el primer Alcalde de Pamplona tras la proclamación de la II República Española (1931) y Ministro de Justicia en el primer gobierno de Juan Negrín.

Mariano Ansó era miembro de la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista, por el Partido Republicano Autónomo Navarro, en las elecciones del 12 de abril de 1931 para el ayuntamiento de Pamplona. Ansó obtuvo acta de concejal, aunque el triunfo correspondió a la candidatura antirrevolucionaria, que incluía a carlistas jaimistas y monárquicos (que obtuvieron 17 concejales por 12 de la Conjunción). Sin embargo, las elecciones fueron impugnadas y repetidas en mayo. Esta vez, los republicano-socialistas obtuvieron la mayoría de concejales (los nacionalistas vascos no concurrieron), y Mariano Ansó fue elegido alcalde de Pamplona. Antes, el 13 de mayo, había sido nombrado por la comisión gestora de la Diputación miembro de la ponencia creada para la elaboración de dos proyectos de Estatuto de Autonomía, el vasco-navarro y el exclusivamente navarro. Candidato asimismo en las elecciones a Cortes Constituyentes de ese año, consiguió un escaño en las Cortes, renunciando a la alcaldía en favor del también republicano Nicasio Garbayo.

En las Cortes formó parte de la minoría parlamentaria de Acción Republicana, el partido de Manuel Azaña, del que fue colaborador y amigo, desde donde defendió el Estatuto de Autonomía vasco-navarro elaborado por la gestora, oponiéndose al proyecto de estatuto conocido como Estatuto de Estella, pactado entre tradicionalistas y nacionalistas vascos, porque pretendía "convertir a Vasconia y a Navarra en un coto cerrado de la reacción, donde sea imposible la convivencia de las ideas liberales". No renovó su acta de diputado en las elecciones de 1933, que constituyeron un gran descalabro para las fuerzas de izquierda y para los republicanos de Azaña en particular. En febrero de 1936 fue elegido diputado en Cortes por Guipúzcoa, dentro de la candidatura del Frente Popular.

Representante de Izquierda Republicana en las comisiones de actas y de Guerra, tras el estallido de la Guerra Civil viajó desde Madrid a San Sebastián a través de Francia para poner a salvo a su familia, que se encontraba en Zarauz, y llevarla a San Juan de Luz. Tras la caída de Guipúzcoa en manos de las tropas de Mola, volvió a Madrid, donde recibió en encargo de su amigo Azaña de trasladar diversa documentación, entre la que se hallaban sus memorias, a Ginebra, en donde el cuñado de Azaña, Cipriano Rivas Cherif, era cónsul general.

Al constituirse el primer gobierno de Negrín, en mayo de 1937, Mariano Ansó fue nombrado subsecretario de Justicia, a las órdenes de Manuel de Irujo. En este puesto tuvo que enfrentarse a sucesos delicados como la ilegalización del POUM o la desaparición de Andrés Nin. Tras la dimisión de Irujo, Ansó fue nombrado ministro de Justicia en diciembre de ese año, cargo que ocupó hasta la crisis ministerial de abril de 1938.

Al final de la guerra civil pasó a Francia donde se refugió, y se tuvo que enfrentar a las difíciles circunstancias del régimen de Vichy, siendo encarcelado varias veces. A pesar de ello, pudo pasar a Suiza y tras el fin de la Guerra Mundial, a Londres, donde reanudó su colaboración con Negrín. En julio de 1945 se estableció en Biarritz, donde siguió colaborando con el Gobierno de la República en el exilio. En 1957, al año siguiente de la muerte de Negrín, tomó parte en la entrega de la documentación que conservaba el ex presidente del Consejo sobre el episodio del «oro de Moscú» a las autoridades franquistas. Debido a ello, pudo regresar a España y volver a salir de ella, ya no como exiliado sino como residente en el extranjero. Tras ello abandonó prácticamente sus actividades políticas.

En 1977 publicó sus memorias, «Yo fui ministro de Negrín», obra que resultó finalista del premio Espejo de España.»

 

Fuentes:

Wikipedia: VER

Euskomedia.org/Auñamendi (Foto): VER

GÓMEZ URRUTIA, Aurora

Pamplona 1914-1975. Dirigente republicana. Esposa de Jesús Monzón.

El primer matrimonio por lo civil en Pamplona fue el suyo con Jesús Monzón.

Aurora perteneció al entorno de Izquierda Republicana, y tuvo un hijo con Jesús Monzón, Sergio.

Puedes ver la biografía de su marido Jesús Monzón: AQUÍ

Cuando se produjo la sublevación militar que en Pamplona estaba prevista para el 19 de julio, un amigo carlista, Francisco Lizarza (hermano del conspirador Antonio de Lizarza), cobijó a Monzón en su casa del Segundo Ensanche, lo que le evitó convertirse en una de las víctimas de la represión por parte de los sublevados en Navarra.

Lizarza consiguió pasarlo a Francia por medio de un intercambio con unos empresarios navarros que estaban en Guipúzcoa. Pasó la frontera disfrazado de fraile capuchino.

Aurora enfermó de peritonitis en Francia. Jesús Monzón decidió enviar a su hijo Sergio a la URSS con los niños de la guerra. Durante el viaje murió por un brote de escarlatina. La tragedia terminó con el matrimonio, que ya estaba deteriorado.

Aurora se exilió a México.

Jesús Monzón formó pareja con Carmen de Pedro y permanecieron un tiempo en Francia organizando resistencia contra Hitler y más adelante sería detenido en Barcelona de modo fortuito.

Aurora Gómez Urrutia trabajaba en México como ejecutiva para una multinacional petrolera. Se había casado con Juan Bayo. Al poco tiempo el matrimonio se rompió.

Jesús Monzón comenzó a cartearse con Aurora retomando su relación.

El 29 de enero de 1959 Monzón salió de prisión después de 13 años. No tenía trabajo ni posibilidades de encontrarlo en España. El 13 de marzo de 1959 Jesús Monzón se casó con Aurora Gómez Urrutia por poderes y se trasladó a México donde se reencontró con Aurora. Jesús encontró trabajo en el Banco Nacional de Fomento Cooperativo, que era una de las principales firmas comerciales de México.

En 1967 en Ciudad de México el Opus Dei inauguró el Instituto Panamericano de Alta Dirección Empresarial (IPADE), y contrató a Monzón como profesor de mercadotecnia.

A Aurora le diagnosticaron esclerosis múltiple y decidieron regresar a España, primero una etapa en Baleares y luego en Pamplona.

Pamplona

Aquejado Jesús de un cáncer regresó a Pamplona y después de 2 meses falleció el 24 de octubre de 1973. Monzón tuvo un funeral no religioso y murió algo antes que Aurora.

URIZ PI, Elisa

«Dirigent de la FETE a Lleida. Fou nomenada Secretària administrativa del Secretariat Regional de la UGT, després del III congrés del Secretariat (novembre de 1937). Va ser delegada de la FCTE en el Comitè de Catalunya de la UGT. S'exilià a Mèxic.»

Traducción: Dirigente de la FETE en Llerida. Fue nominada Secretaria Administrativa Regional de UGT despues del III Congreso del Secretariado (Noviembre 1937). Va a ser delegada de la FCTE en el Comité de Catalunya de la UGT. Se exilió a México. [01]

 

Fuentes:

[01] Veuobrera: VER

URIZ Y PI, Pepita

CNT  | Disidente-exilio  | Mujeres destacadas  | PSUC  | TLNsup  | UGT

Nació en Badostáin Navarra en 1883. Hermana de Elisa. Maestra, trabajó en Girona. En 1921 ocupó la plaza de profesora de Pedagogía en la Escuela Nomar de Magisterio de Lérida. En su primer año, le fue incoado un expediente debido a una denuncia realizada por el obispo de Lleida, Josep Miralles Sbert, siendo el motivo de la misma unas manifestaciones críticas con la religión hechas en clase y las lecturas recomendadas, consideradas poco «adecuadas» por los sectores más conservadores de Lleida. El 6 de marzo de 1926 se reincorporó a la Escuela después de cumplir un año de sanción. La situación de Uriz en la Escuela cambió con la llegada de la República, siendo nombrada directora en mayo de 1931 y cesada en 1934. En estos años colaboró con la CNT y el Bloc Obrer i Camperol, participando en los movimientos culturales de izquierda, caso del grupo de renovación pedagógica Batec, l’Associació Ilerda o l’Ateneu Popular Lleidatà. Cuando comenzó la guerra, ingresó en el PSUC, recuperando la dirección de la Escuela Normal. Posteriormente se trasladó a Barcelona en Comisión de servicios, representando a la FETE en el primer Consell de l’Escola Nova Unificada (como presidenta de la ponencia de enseñanza artística). También trabajó en la protección y evacuación de niños y niñas afectados por la guerra. Una vez acabada la guerra, se exilió. En Francia, además de participar en la Resistencia frente a la ocupación nazi, trabajó a favor de los maestros internados en campos de concentración.

Hermana de Elisa Uriz Pi (Esta última Nacida en Tafalla en 1893).  [03] 

Fuentes:

> Memorial Mujeres Antifascistas: VER

 http://buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es/2011/09/las-maestras-de-la-republica-3-parte-y.html

> Biografía de Pepita Uriz Pi (Josefa): http://www.dbd.cat | VER

> [03] Veuobrera: VER

FUYOLA MIRET, Encarnación

«Comunista, nació en Huesca en 1907. Ingresó en el PCE a los 23 años. Estudió en Madrid Ciencias Naturales, trasladándose posteriormente a Barcelona para cursar magisterio. En 1933 aprobó dos oposiciones: Correos y Magisterio. Ejerció la profesión de maestra, militando en FETE-UGT. En 1933 se presentó a las elecciones por el PCE en Huesca y Zaragoza, no resultando elegida. Junto a Irene Falcón y Lucía Barón, crearon la publicación “¡Compañera!: el órgano de las mujeres trabajadoras, de la ciudad y del campo”. En 1934 participó en el Congreso Mundial de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Fue detenida y procesada en varias ocasiones por su fuerte oposición a los gobiernos radicales‐cedistas del “bienio negro”. A raíz de la revolución de Octubre del 34 se involucró junto a Dolores lbárruri en la organización Pro infancia Obrera, que más tarde pasó a llamarse Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), de la cual fue Secretaria General, además de una de sus fundadoras. Formó parte del consejo de administración de la revista Mujeres, órgano oficial de AMA, cuyo primer número salió el 15 de febrero de 1936 bajo la dirección de Dolores Ibárruri. En 1936 estuvo luchando en el frente de Madrid con el grado de Comandante, desarrollando tareas de organización y de información. En 1937 escribió Mujeres antifascistas, su trabajo y su organización, sien sustituida ese mismo año por Emilia Elías como secretaria de AMA. Casada con Luis Sendín, quien murió fusilado en octubre de 1942 en Madrid junto a Heriberto Quiñones. Participó en la liberación de camaradas comunistas presos en los campos de concentración de Alicante. Viajó a Pamplona, Donde trabajó como sirvienta, y luego pasó a Francia. Estuvo vendimiando en Le Mans, viajó A París, donde el PCF facilitó su salida hacia México en el barco El Havre. No pudo desembarcar en Cuba por su afiliación comunista, y llegó a la ciudad mexicana de Veracruz en noviembre de 1939. Pasó 4 años en Zamora (Michoacán, México). En 1942 viajó a la ciudad de México, donde fue acogida en domicilios de camaradas comunistas. Una vez asentada, rehízo su vida con una nueva pareja y tuvo un hijo. Recibió en su casa a compatriotas, como Pedro Checa, Wenceslao Roces y Antonio Izcaray. A partir de 1943 y hasta 1982 trabajó en la capital mexicana como correctora de estilo y traductora de francés en varias editoriales. Colaboró con el PCE desde su exilio mexicano escribiendo y también corrigiendo artículos para Mundo Obrero y España Popular, órgano del PCE en México. En 1949 y 1950 aparece como secretaria y presidenta de Unión de Mujeres Españolas (UME). [REF.: CHÁVEZ, Rafael, 2009; DOMÍNGUEZ, Pilar, 1992, 372 y 382; DOMÍNGUEZ, Pilar, 2009, 78]» [01]

FUENTES:

[01] Memorial Mujeres Antifascistas: VER

[02] «Encarnación Fuyola Miret, maestra de la República»: VER

CLAVER LAVAYRO, Pilar

«Comunista, nació en Isaba (Navarra) el año 1918. Exiliada en Francia, provocó la primera manifestación antialemana en Angulema a inicios de 1942 cantando La Marsellesa. Con los catalanes del PSUC Robert Casas y Salvador Guasch fundó Solidaridad Española en el Charente. Su casa fue base y escondite de guerrilleros. Colaboró con una red de evasión. Después de la Liberación perteneció en París a Unión de Mujeres Antifascistas Españolas (AMAE) y a la Asociación Iberia Cultura de defensa de los derechos cívicos y sociales de los emigrados españoles. Murió en París el año 2000.

[REF: RODRÍGUEZ, Mikel, 2001, 33; SÁNCHEZ, Ferrán, 2001, 271.]» [01]

Fuentes:

[01] Memorial Mujeres Antifascistas: VER

ÁLVAREZ RESANO, Julia

«Nació en Villafranca (Navarra) el 10 de agosto de 1903. Hija de Francisco Álvarez Bretos y Nemesia Resano Navarro. Maestra, abogada y política socialista. En 1934 se traslada a Madrid como Directora del Grupo Escolar Rosario de Acuña, en Aluche y es asesora jurídica de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de la UGT. En 1936 es nombrada inspectora interina de primera enseñanza en la provincia de Madrid. Miembro (y durante parte del año 1936 presidenta) de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza. A finales de 1935 se casó con el diputado Amancio Muñoz de Zafra, siendo elegida diputada por Madrid en febrero de 1936. Formó parte del Comité de la revista Mujeres, órgano oficial de la Agrupación de Mujeres Aantifascistas (AMA), cuyo primer número salió el 15 de febrero de 1936, bajo la dirección de Dolores Ibárruri. En el Congreso socialista de 1937 se incorporó al Secretariado femenino, convirtiéndose ese mismo año en la primera mujer que ocupó el Gobierno Civil de una provincia, Ciudad Real, permaneciendo en él ocho meses y catorce días. El 28 de marzo de 1939 pasa al exilio, participando en Francia en el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles y en la Unión Nacional (UNE). Según Secundino Serrano (2005, 299), como represalia por su actitud prounionista, se le prohibió participar en el 13º Congreso del PSOE celebrado en septiembre de 1944 en Toulouse. Alineada con la facción del PSOE liderada por Ramón Lamoneda y Juan Negrín, entre octubre de 1944 y junio de 1945 dirigió en Toulouse una versión de El Socialista. El 2 de noviembre de 1944 participó en el congreso de la UNE en Toulouse, abandonando ésta en el verano de 1945. Tras diversos congresos y enfrentamientos, la facción de Negrín con Julia Álvarez a la cabeza fue expulsada del PSOE en 1946. Posteriormente pasa a México, donde fallece en 1948 en su despacho de abogada por una hemorragia cerebral. En 2008 fue readmitida simbólicamente en el PSOE. [REF: AGUDO, Sixto, 2003, 303; AROCA, Manuela, 2008, 11; SERRANO, Secundino, 2005, 299; YUSTA, Mercedes, 2003, 101]»

Nota de Parquedelamemoria.org: Se critica en Julia como en parte de la izquierda del momento en el exilio o la clandestinidad, la admiración y mitificación de la URSS. Nos parece razonable que quienes vivieron el infierno de la Guerra Civil mitificaran otro tipo de posiciones políticas, pese a que fueran de índole totalitaria. En la distancia rechina, pero hay que ponerse en el pellejo de una generación de supervivientes y exiliados. [02] 

Fuentes

[01] Memorial Mujeres Antifascistas: VER

[02] «Julia», por José Ignacio Lacasta-Zabalza en Pensamientocrítico.org: VER

[03] Artículo «Julia Álvarez Resano» en Wikipedia: VER

[04] Libro de Fermín Perez-Nievas Borderas «Julia Álvarez Resano. Memoria de una socialista Navarra. 1903-1948».  en Ed. Pamiela.

HUICI NAVAZ, Matilde

«MATILDE Huici Navaz nació en Pamplona en 1890. Fue "una luchadora feminista que defendió el voto de la mujer, y formó parte de los gobiernos de la República, como directora general del Ministerio de Gobernación. Además, jugó un papel decisivo en la modernización del Tribunal de Menores y fue la única mujer que formó parte de la comisión redactora de la Constitución de la República de 1931» [01]

 

"Socialista, nació en Pamplona en 1890. Estudió Magisterio y Derecho y su paso por la Residencia de Señoritas de Madrid le permitió ponerse en contacto con círculos políticos e intelectuales y con destacadas abogadas, como Clara Campoamor o Victoria Kent. Posteriormente, completó su formación en Estados Unidos, donde se especializó en materias relacionadas con los menores marginados. Junto a su marido, Luis San Martín Adeva, trabajó para mejorar la situación de los niños desvalidos y marginados desde el Tribunal Tutelar de Menores y a través de iniciativas privadas, como la Asociación Auxiliar del Niño. En 1928 participó en la formación de la fallida Agrupación Liberal Socialista, en la que, junto a Clara Campoamor, fue la única mujer entre sus promotores. Tres años más tarde, en 1931, se afilia al PSOE y ocupa puestos de responsabilidad durante la II República. Así, es la única mujer que forma parte de la comisión jurídica asesora del anteproyecto de la Constitución de 1931. Huici propuso en 1933 que las candidaturas de su partido en las elecciones de ese año incluyeran, “por lo menos”, un tercio de mujeres. Su petición no fue tenida en cuenta, pero su compromiso militante le llevó a participar en numerosos mítines organizados por el PSOE. A mediados de 1933 formó parte del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, presidido por Dolores Ibárruri. Por otra parte, dada su acreditada capacidad y experiencia en cuestiones sociales y humanitarias, fue nombrada delegada de España en la comisión Consultiva de Cuestiones Sociales y Humanitarias de la Sociedad de Naciones –institución precedente de la ONU- en los periodos comprendidos entre 1935-1936 y 1937-38. Matilde Huici estuvo comprometida con el Gobierno de la II República hasta el final de la Guerra Civil, periodo durante el cual formó parte de la Asociación de Mujeres Antifascistas. Tras la Guerra Civil, Matilde Huici se exilió a Chile, donde se dedicó, fundamentalmente, a la formación de educadores. Una veintena de guarderías de este país latinoamericano llevan el nombre de esta intelectual pamplonesa, que goza allí de un reconocido prestigio debido a las aportaciones que hizo en este campo. Falleció en 1965. RODRIGO, Antonina, 2005, 260; ZAMBRANA, Patricia, 2009; http://www.unavarra.es" [02]

Recogemos un artículo de homenaje y memoria, por Paz Montalbán:

Matilde Huici: el exilio ineludible, una fructífera condena

«En esta ocasión despedimos el curso 2012-2013 con una mujer comprometida con el tiempo que le tocó vivir y que dejó huella, principalmente, en la otra orilla del océano Atlántico. Es un testimonio ejemplar y conmovedor por su inteligencia, su vitalidad, su talla humana y ética, su capacidad organizativa y activa en pro de los menores y sus propuestas pedagógicas innovadoras.

Gracias al trabajo de Mª Nieves San Martín Montilla, periodista y pedagoga, se ha recuperado la memoria de su labor en España y en su país adoptivo, Chile. El libro titulado “Matilde Huici Navaz. La tercera mujer” (2009) de la editorial Narcea, documenta de forma muy prolija su trayectoria vital y profesional. A lo largo de sus páginas descubrimos la figura de esta mujer nacida en Pamplona en el año 1890 y fallecida en 1965 en Santiago de Chile, lejos de su tierra natal.

Mucho se ha hablado de las abogadas Clara Campoamor o Victoria Kent, colegas de profesión de Matilde Huici, sin embargo, su nombre en nuestro país ha quedado sumido en el más absoluto olvido, a pesar de que compartió varios espacios y varias luchas con ellas.

Uno de ellos fue el Lyceum Club Femenino, del que fue socia y vicepresidenta. Ella, junto con Victoria Kent, fue la encargada de defender el Lyceum de los rabiosos ataques sufridos por el patriarcado, tal y como explicamos en el post “Ni tontas ni locas“. También organizó, con Clara Campoamor, varias comisiones para estudiar las reformas exigibles de los códigos Civil y Penal, así como redactar los nuevos textos propuestos.

Conocer su trayectoria profesional, política, feminista o educativa, me empuja de manera irrefrenable a querer enumerar todas las iniciativas que tuvo o a plasmar su participación en distintas asociaciones e instituciones nacionales e internacionales. Pero sé que este no es el espacio ni el momento. Me extendería demasiado.

Yo destacaría su excelente formación en el seno de la Institución Libre de Enseñanza, donde trabajó, o la inestimable influencia de María de Maeztu o del catedrático de Derecho Penal Luis Jiménez de Asúa. Además residió en la Residencia de Señoritas como lo hizo también Victoria Kent. Su currículum es brillante: fue maestra, abogada y pedagoga.

Desempeñó una labor inestimable como abogada del Tribunal de Menores, donde pudo comprobar los estragos que provocaban una infancia desgraciada, aplicando nuevas ideas del entorno krausista. Fue la impulsora de la creación de la Asociación Auxiliar del Niño, una propuesta novedosa y preventiva enfocada a los niños de familias modestas que pasaban mucho tiempo en la calle, mientras sus padres y madres trabajaban, hecho que era un caldo de cultivo para la delincuencia.

Sin duda, estas experiencias que finalizaron drásticamente con la Guerra Civil, influenciaron a Matilde de forma muy honda. Tal y como afirma Mª Nieves San Martín Montilla, esta mujer que dedicó tanto ahínco en su formación, intuyó que estaba viviendo la agonía de un siglo y se empeñó, a partir de entonces, en dar un giro en su vida y construir un mundo nuevo, un futuro más prometedor en América, pero a partir de la infancia.

Así, una vez asentada en Chile, su verdadera patria, llegó a ser directora de la Escuela de Educadoras de Párvulos, donde pudo transmitir todo el bagaje cultural e intelectual que fue acumulando en sus años de formación e investigación en España y en otros países. Dejó huella formando a generaciones de educadoras de niños y niñas de 0 a 6 años. Sus principios pedagógicos tuvieron el reconocimiento que se merecían.

Su testimonio es de gran importancia, porque es un ejemplo de mujer que se forjó con una fe infinita en la educación, como herramienta indispensable para construirse como una persona integral e igual en dignidad y derechos con el hombre. Su ímpetu le permitió viajar, investigar, educar, ocupar cargos en el gobierno, impulsar la creación de instituciones, participar en distintas agrupaciones culturales o académicas…

Faltan palabras para plasmar toda su trayectoria y sobran tantos silencios… Este post quiere ser un grito ensordecedor, explicando al mundo quién fue Matilde Huici. Otra mujer olvidada y doblemente condenada: por su ideología y por ser una mujer que brilló con luz propia.

Su exilio fue un imperativo a causa de su significación en el gobierno de la Segunda República. No obstante, esta condena, marcó una etapa de su vida muy fructífera y que dejó una huella indeleble. Prueba de ello, es la gran cantidad de centros de educación infantil que llevan su nombre en Chile. Ahí, no la olvidan.» [03]

---

Nota sobre la foto superior: Desde la izda.: Concha Peña, Clara Campoamor y Matilde Huici, abogadas de la Unión Internacional del Colegio de Abogados de Madrid. FOTOGRAFÍA EXTRAÍDA DEL LIBRO, CONSERVADA EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

FUENTES:

[01] Reseña del libro «Matilde Huici Navaz. La tercera mujer» (editorial Narcea, 2010): VER

[02] Memorial de mujeres antifascistas (Aparece erróneamente recogida como NAVAS, cuando es NAVAZ): VER

[03] Artículo en el Lyceum Club Femenino: VER

[04] Biografía de Matilde Huici por Javier Marcotegui, UPNA. Reseña en Diario de Noticias: VER

IRUJO OLLO, Pello

Condenado a muerte en septiembre de 1936. Indultado en 1939 pero continua en prisión hasta su destierro a Cuenca, se interna de modo clandestino en Madrid y luego marchó al destierro tras ser atrapados unos compañeros.

"Pello Irujo Ollo o también Pedro María Irujo Ollo (Estella, Navarra, 23 de febrero de 1910- Pamplona 24 de febrero de 1983). Fue un político nacionalista vasco por Acción Nacionalista Vasca (ANV).

Hijo de Daniel Irujo y Urra y hermano de Manuel de Irujo líder del Partido Nacionalista Vasco. Pello optó por ANV cuando se fundó en 1930.

Estudió Derecho y participó en la Agrupación de Cultura Vasca de Madrid, de la que fue bibliotecario en 1931.

Al inicio de la guerra civil se encontraba en Estella, desde donde se dirige a San Sebastián, encontrándose con sus hermanos Andrés María y Manuel.

Participó junto con otros nacionalistas y anarquistas, conduciendo el vehículo, en salvar al obispo Gandásegui pasándolo a la denominada zona del bando Nacional en septiembre de 1936. Cuando el 13 de septiembre fue capturado por las tropas franquistas este hecho le salvaría la vida, ya que la condena de muerte no se le aplicó y en 1939 fue indultado. Siguió preso, mientras aprendió a pintar con el pintor Javier Ciga Echandi, hasta 1943, en que salió desterrado a Cuenca. Se trasladó a Madrid de forma clandestina. En septiembre de 1946 debe exiliarse sebido a que son atrapados unos compañeros.

En las Delegaciones del Gobierno Vasco en Sofía y Budapest desempeña el cargo de agregado cultural. Posteriormente emigra a la Argentina donde reside su hermano Andrés. En Buenos Aires llega a exponer varias veces y mantiene una muestra permanente en el Estudio de Flores Kaperotxipi, en Mar del Plata.

Desde 1960 a 1975, dirige la publicación de ANV Tierra Vasca, para América y Europa.

Una vez fallecido el dictador Francisco Franco vuelve a Pamplona. Fue candidato al Senado de España en las elecciones de 1977 por ANV." [01]

 

Fuentes

[01] Semblanza en wikipedia: VER

Semblanza en euskomedia (foto): VER