Represaliado superviviente

IRUJO OLLO, Pello

Condenado a muerte en septiembre de 1936. Indultado en 1939 pero continua en prisión hasta su destierro a Cuenca, se interna de modo clandestino en Madrid y luego marchó al destierro tras ser atrapados unos compañeros.

"Pello Irujo Ollo o también Pedro María Irujo Ollo (Estella, Navarra, 23 de febrero de 1910- Pamplona 24 de febrero de 1983). Fue un político nacionalista vasco por Acción Nacionalista Vasca (ANV).

Hijo de Daniel Irujo y Urra y hermano de Manuel de Irujo líder del Partido Nacionalista Vasco. Pello optó por ANV cuando se fundó en 1930.

Estudió Derecho y participó en la Agrupación de Cultura Vasca de Madrid, de la que fue bibliotecario en 1931.

Al inicio de la guerra civil se encontraba en Estella, desde donde se dirige a San Sebastián, encontrándose con sus hermanos Andrés María y Manuel.

Participó junto con otros nacionalistas y anarquistas, conduciendo el vehículo, en salvar al obispo Gandásegui pasándolo a la denominada zona del bando Nacional en septiembre de 1936. Cuando el 13 de septiembre fue capturado por las tropas franquistas este hecho le salvaría la vida, ya que la condena de muerte no se le aplicó y en 1939 fue indultado. Siguió preso, mientras aprendió a pintar con el pintor Javier Ciga Echandi, hasta 1943, en que salió desterrado a Cuenca. Se trasladó a Madrid de forma clandestina. En septiembre de 1946 debe exiliarse sebido a que son atrapados unos compañeros.

En las Delegaciones del Gobierno Vasco en Sofía y Budapest desempeña el cargo de agregado cultural. Posteriormente emigra a la Argentina donde reside su hermano Andrés. En Buenos Aires llega a exponer varias veces y mantiene una muestra permanente en el Estudio de Flores Kaperotxipi, en Mar del Plata.

Desde 1960 a 1975, dirige la publicación de ANV Tierra Vasca, para América y Europa.

Una vez fallecido el dictador Francisco Franco vuelve a Pamplona. Fue candidato al Senado de España en las elecciones de 1977 por ANV." [01]

 

Fuentes

[01] Semblanza en wikipedia: VER

Semblanza en euskomedia (foto): VER

IRUJO OLLO, Manuel de

"40 años de exilio os contemplan".

Al regresar a su tierra tras décadas de exilio formuló esa mítica frase en el aeropuerta de Noáin.

Recogemos extractos de distintas fuentes para aproximarse a la semblanza de este mítico nacionalista vasco nacido en Estella y cuyo periplo vital tras la guerra pasa por Gran Bretaña, Venezuela, Argentina... en 40 largos años de exilio.

"Nació en Lizarra el 25 de septiembre de 1891. Estudió en el Colegio de los Jesuítas de Orduña, donde se graduó en 1907 de bachillerato. 

En 1910 se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto y en 1912 en la de Derecho. Se dedicó desde entonces a ejercer la abogacía. El 27 de octubre de 1916 se casó con Aurelia Pozueta Aristizabal, con quien tendría una hija, Miren, enviudando en 1918. 

Ingresó en el Partido Nacionalista Vasco, por el que fue candidato a diputado foral de Navarra en 1919, 1921 y 1923, resultando elegido en las tres ocasiones si bien sólo puede acceder al escaño en 1921 y en 1930, tras el final de la dictadura de Primo de Rivera, en virtud de la elección anterior. 

Durante los años 30 fue elegido diputado a Cortes por Gipuzkoa por la candidatura del PNV en las elecciones de 1933 y 1936. 

Tras la sublevación militar de julio de 1936, y una vez garantizada la aprobación de un Estatuto de autonomía vasco, el 25 de septiembre de 1936 fue nombrado ministro sin cartera del Gobierno de la República. En mayo del año siguiente se le confió el ministerio de justicia, si bien al mes siguiente dimitió, por orden del PNV, en protesta por la indefensión en que el Gobierno republicano había dejado al vasco. 

Ya en el exilio, creó en Londres el Consejo Nacional Vasco, organismo que pretendía paliar la ausencia de representación vasca al desaparecer el Lendakari Agirre. Irujo asumió la presidencia del organismo recien creado. 

De 1945 a 1947 volvió a ser ministro del Gobierno republicano. 

Por su labor en la construcción europea en 1972 fue nombrado presidente de honor del Consejo Federal Peninsular del Movimiento Europeo. 

El 25 de marzo de 1977 regresó del exilio, siendo elegido senador por Navarra y parlamentario foral. 

Falleció el 1 de enero de 1981." [01]

"Era hijo del abogado Daniel Irujo y Urra, profesor de Deusto y avanzadilla del nacionalismo aranista en Navarra. Estudia el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Orduña y Filosofía y Derecho en Deusto doctorándose en Salamanca.

Se afilia al PNV en 1908. Vuelve a Estella al morir su padre (1911). Hará las veces de padre con sus hermanos menores a los que lleva bastantes años. Manuel Irujo funda el Centro Vasco de Estella, ciudad en la que comienza a ejercer. Es elegido diputado foral en 1919 (anulada el acta) y en 1921-1923, tras haber quedado viudo en 1918.

Durante el período que ocupó el cargo manifestó su preocupación por el problema de los comunales baldíos y los latifundios navarros llegando a proponer una reforma agraria mediante adquisición de la tierra por los renteros, cosa que no consiguió llevar a efecto debido a la oposición de los terratenientes.

A su iniciativa y al apoyo de la Sociedad de Estudios Vascos se debió la creación en 1921 de la Caja de Ahorros de Navarra. Fue reelegido diputado foral de Navarra en 1923 pero su acta fue anulada al sobrevenir la dictadura de Primo de Rivera, siendo además encarcelado.

En 1930, tras la dimisión de Primo de Rivera, volvió a incorporarse a la Corporación provincial navarra en la que permanecerá casi un año (sigue...)" [02]

Siguió un trabajo incansable en el exilio. Se le reconoce haber salvado cientos de vidas, su enorme trabajo intelectual, conciliador, de coordinación en el exilio, europeista...

"Estudió en Deusto y se licenció como abogado. Parlamentario foral, diputado, creador de la Caja de Ahorros de Navarra, diputado, ministro de Justicia y sin Cartera de los gobiernos de Largo Caballero y Negrin, Delegado vasco en Londres, presidente del Consejo Nacional Vasco, escritor, músico, historiador, humanista, pero por sobre todo, exiliado (...).

En 1935, tras la famosa frase de Calvo Sotelo en el Frontón Urumea de San Sebastián diciendo que más prefería “una España roja que rota”, el siguiente paso del líder de Renovación Española fue pedir la ilegalización del PNV. Y fueron Aguirre, Picavea, Monzón e Irujo quienes protagonizaron un debate sensacional en el que Irujo le llamó a Calvo Sotelo  ”el último godo”. Fueron tiempos muy difíciles, tiempos de aguda parcialización y enfrentamiento que desembocaron en una guerra espantosa que D. Manuel trató de humanizar, visitando en Madrid las morgues, votando siempre en contra de la pena de muerte, tratando de legislar en favor del más débil, regularizando el culto religioso, allí donde pudo,  y todo esto en momentos de pasiones desatadas.

Irujo solía decir que él había sido el precio del estatuto de autonomía. Desgarrado por la desafección de su Navarra a causa de un cambio de actas fraudulento, cuando  en setiembre de 1936 Largo Caballero quiso un ministro del PNV en su gobierno, el EBB del PNV le dijo que sí, pero antes quería que en el pleno del Congreso se aprobase el Estatuto que ya estaba dictaminado en comisión. El presidente accedió y el 1 de octubre de 1936, Manuel de Irujo, desde el banco azul, aplaudía la votación favorable a aquel articulado cuya tramitación había costado cinco largos años. No es ocioso recordar que en esos mismos momentos, el nuevo ministro, tenía a su madre, su hija, dos hermanas, su hermano menor y una cuñada encarcelados en Pamplona por los militares sublevados. Afortunadamente pudieron ser canjeados." [03]

Fuentes

[01] Semblanza de Manuel de Irujo en Fundación Sabino Arana: VER

[02] Monografías de Manuel de Irujo en Euskomedia/Auñamendi: VER1 | VER2

[03] El blog de Iñaki Anasagasti | Los conversos a la cola: VER

Vídeo. Artículo en Euskomedia que incluye un vídeo con su biografía y testimonios de amigos, políticos, historiadores y familiares: VER

ARTETA, Honorino

Honorino - a la Izquierda - con un amigo.Apodado El Conejo de Ugar (un pueblo del Valle de Yerri), logra escapar milagrosamente al cruel y masivo fusilamiento de Valcaldera (Bardenas) donde fueron asesinados 51 navarros, el 23 de agosto de 1936  de una saca de la carcel de Pamplona de 52 presos a los que supuestamente les daban "la libertad" [01] en pleno día de Santa María la Real. El guardia civil que le apuntaba le dispara a la pierna al reconocerle como el hijo de un buen amigo Guardiacivil y contrabandista.

Según un comentario en el blog del nieto de Honorino y una alusión al libro de Galo Bierge "tu abuelo Honorino fue compañero de mi tío Jesús Daroca en el Batallón de la CNT en Cataluña".

En otro comentario del mismo blog, Eneko Arteta, autor del estupendo relato "El conejo de Ugar", le dice al nieto de Honorino "Al poco tiempo de morir el dictador Franco, (podía ser el año 1976-77), recibimos la visita de tu abuelo en nuestra casa de Marcalain, creo que era la primera vez que regresaba a España desde su huida. Tengo el recuerdo de que lo hizo de forma semiclandestina, pues en aquellos primeros años sin Franco, aún había miedo."

 

Más información

José Zapatero, al parecer, intentó la fuga junto a Honorino pero no lo consiguió. [02]

Fuentes

El relato literario "Un conejo en las Bardenas", publicado recientemente en Diario de Noticias, explica muy bien como sucedió todo: VER

Esta tribuna de opinión "Valcaldera", de Olga Alcega, relata la peripecia de unos fusilados cuyos cuerpos son robados para el autohomenaje faraónico del criminal Franco en Los Caídos y tras conseguir que se devuelvan los huesos vuelven a "extraviarse" camino del cementerio de Pamplona. VER

Blog de Chantal, nieto de Honorino en homenaje a su abuelo: VER

Libros que aluden a la fuga de Honorino:

-  "Los culpables" de Galo Vierge

- "La guerra civil en la frontera" de Pio Baroja.

- "El escarmiento", de Miguel Sánchez Ostiz

[01] En algunos lugares de la península se utilizó en concepto «Libertad Negra» como sinónimo de este tipo de falsa libertad destinada realmente al fusilamiento generalmente sin registro y mucho menos juicio o sentencia... VER

[02] José Zapatero: VER.

Foto superior: Honorino (a la izquierda, con un amigo)

MONZÓN REPÁRAZ, Jesús

"Jesús Monzón merece un lugar de excepción entre los atletas morales del siglo XX"
Manuel Vázquez Montalbán

El significado activista marxista  pamplonés Jesús Monzón Reparaz [1] fue el lider de los comunistas Navarros en pleno 1936 y tuvo una vida novelesca, intensa y comprometida. Entre otros avatares, organizó la invasión de España por el Val de Arán, desde la resistencia comunista francesa. Fracasó en aquello pero su vida estuvo plena de compromiso y la historia no le ha dado el espacio merecido.

"A menudo los libros de historia condenan a figuras irrepetibles al rincón de las notas al margen" (frase de arranque de documental "Jesús Monzón, el líder olvidado por la historia")

Jesús Monzón, junto con gentes del Frente popular y un pequeño grupo comunista, en marzo del 36 organizó un asalto a la Diputación de Navarra para exigir la democratización. Ese día Monzón fue detenido y tomó por primera vez relieve como militante y lider comunista. En ese mismo mismo mes marzo de 1936, Monzón es nombrado presidente del Frente Popular Navarro.

Más adelante atrapado por el alzamiento fue capaz de atravesar la frontera disfrazado de fraile capuchino. Tras una fallida invasión por el valle de Arán del territorio dominado pro franco con más de 4.000 guerrilleros retornó a Francia donde fue cuestionado su papel desde el PCE y posteriormente fue detenido en Barcelona. Estuvo 13 años encarcelado por su apoyo a los maquis y pasó por los penales de Barcelona, Bilbao y El Dueso.

Amigo desde la infancia y tras su evolución marxista de los también pamploneses Estanis Aranzadi (PNV), Tomás Garitano Goñi (tradicionalista y requeté), Ignacio Ruiz de Galarreta (Acción Católica y CEDA) quienes hicieron un pacto de honor para superar el odio y el abismo de los bandos enfrentados en la guerra, hasta el punto de jurarse ayuda y fidelidad más allá de cuál fuera el resultado de la guerra y la situación de los amigos atrapados en la refriega. Ese valor de la amistad por encima de posicionamientos políticos Jesús Monzón lo mantuvo intacto.

Fue el primero en casarse por lo civil en la vieja Iruñea, contrajo matrimonio con Aurora Gómez Urrutia, militante de Izquierda Republicana... Avisó a Dolores Ibarruri de las maniobras Carlistas en la preguerra... Un personaje que atesora una historia personal y colectiva digna de ser reivindicada.

[1] Entrada detallada en Wikipedia: VER

Otras referencias de Jesús Monzón:

Semblanza y documental en RTVE | Jesús Monzón, el líder olvidado por la historia: VER

"Ines y la Alegría". Tusquets. Barcelona, 2010: es una novela de índole "galdosiano" de Almudena Grandes que incluye a Jesús Monzón en la trama entre otros líderes de la resistencia y el exilio. http://elpais.com/diario/2010/09/04/babelia/1283559140_850215.html


Entrevista a los realizadores del documental:
http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/television/monzon_fue_enemigo_publico_numero.html

DOMENCH ELIZONDO, María Josefa

"María Josefa Domench Elizondo fue una de las mujeres socialistas más destacadas en el norte. Nació en Aribe (Navarra) en el año 1899. En Ribadesella (Asturias) fue comadrona municipal y perteneció a las Juventudes Socialistas y a la UGT. Durante la guerra trabajó en diferentes hospitales asturianos. En el Hospital nº 21 fue profesora de partos. En el Hospital Militar creó un grupo de sanidad.

Durante la dictadura pasó varios años en la cárcel de Ondárroa, en Vizcaya. Sobre ella pesaron dos condenas de muerte, aunque le fueron conmutadas. Al salir de la prisión participó en actividades clandestinas del PSOE.

La UGT premió su infatigable dedicación con la entrega de la medalla de oro. En 1977 ingresó en el Partido Socialista de La Rioja. Nuestra protagonista presidió el Partido hasta 1988, año en el que pasó a la presidencia honoraria. Murió en Logroño en 1989.

Ver:

http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_3639.pdf

A. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (I). Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2007, pp. 444 y 445" [01]

Fuentes:

Blog La memoria histórica como proyecto social y cultural: VER

BARAJAS GALIANO, José

Noitcia recogida del Blog La memoria histórica como proyecto social y cultural (por: Eduardo Montagut Contreras)

Fallece, a los 96 años, Jose Barajas Galiano, jienense, preso en Batallones de Trabajadores en Navarra y Cadiz

José Barajas Galiano, esclavo del franquismo en el BDST nº6 de Igal en Navarra, Tarifa, Conil, etc...Fallecido el 29 de abril de 2012 a los 96 años.

Más Información:

http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=29

Batallones disciplinarios (Esclavos del franquismo).

Autobiografia de José Barajas y Elena Díaz. José Barajas y Elena Díaz

Asociación per a la memoria histórica i democrática del Baix Llobregat. Año: 2007

ISBN/ISSN/DL: B-45942-2007

Fuentes:

La información completa en la sección de noticias de:

http://www.todoslosnombres.org/

Blog La memoria histórica como proyecto social y cultural: VER

URTUBIA, Amadeo

"Amadeo Urtubia era un campesino navaro. Al parecer, era carlista. Fue detenido y encarcelado por disparar en la Iglesia de Cascante contra un grupo de liberales. En la cárcel sufrió una transformación ideológica por influencia de unos compañeros presos. Al salir de la cárcel se afilió a la UGT, de la que fue su secretario y también, ingresó en la Agrupación Socialista de Cascante. Fue elegido concejal. Al producirse el golpe de 1936 fue condenado a trabajos forzados".*

Padre del incansable anarquista y luchador antifascista Lucio Urtubia.

Así describe Lucio Urtubia a su padre:

Mi padre

Mi padre Amadeo Urtubia, campesino y obrero de toda la vida, fue carlista hasta que salió de la cárcel. Trabajador y con un temperamento muy apasionado, se libró de hacer el servicio militar por tener los pies planos. Como la gente pobre de entonces, fue a la escuela y aprendió a leer y a escribir. Su vida cambió siendo mozo mayor de edad.

Un Primero de Mayo, los liberales de Cascante hicieron una manifestación. Ese día, como sabemos, era el escogido para recordar a los mártires de 1886 en Chicago, o sea los anarquistas de entonces. La AIT proclamó el Primero de Mayo un día de lucha ; nada que ver con la jornada festiva de hoy. También extendió en todo el mundo la reivindicación de no trabajar más de ocho horas, y dedicar otras ocho a la educación, y las restantes al descanso. Todos sabemos lo que son hoy los Estados Unidos, pero en esos años era un país que crecía a costa del sudor de los inmigrantes pobres que llegaban muertos de hambre desde todas las partes del mundo, de Europa en particular, para buscar allí una nueva vida con más oportunidades.

En ese día señaladísimo para los trabajadores, mi padre, que no aceptaba nada venido de fuera de nuestra región, Navarra, y del carlismo, se manifestó en contra de los liberales con un arma en la mano ; entró en la iglesia, empezó a tirar contra los liberales que se habían refugiado allí, y hubo varios heridos. Mi padre fue detenido, juzgado y encarcelado, y pasó bastante tiempo en las cárceles navarras. Al salir, ya había dejado de ser carlista. Las cárceles de entonces estaban repletas de presos anarquistas y socialistas, es decir, de las dos organizaciones que han hecho nuestra historia. Y muy particularmente los anarquistas, pues sabido de todos es el comportamiento que han tenido en ocasiones los dirigentes socialistas. Mi padre entró carlista en la cárcel, y salió de ella socialista. La mejor escuela revolucionaria de entonces era la cárcel. Todos los revolucionarios pasaban por ella. Al volver mi padre a Cascante, lo eligieron secretario local de la Unión General de Trabajadores. Así ocurría en aquella época: había que haber probado la cárcel para ser alguien. Años más tarde, mi padre fue elegido segundo alcalde, presentado por el Partido Socialista. El primer alcalde era el señor Romano, un buen hombre, pero no un revolucionario. Este hombre decentísimo, republicano, años después fue fusilado por los fascistas, con la complicidad de la Iglesia.

Mi padre, como segundo alcalde, se empeñó en conseguir llevar el agua potable corriente a todas las casas del pueblo ; esto me lo confirmaron más tarde gentes de derechas que tuvieron cargos en el ayuntamiento. No pudo realizar enteramente su sueño; años después el agua que llegaba al pueblo era aún insuficiente para el consumo, y había que ir por ella a Tudela o a Tarazona, con un carro y un burro o macho.

También mi padre fue el responsable del reparto de las parcelas. Éstas pertenecían, según mi poco saber, a los montes comunales ; las parcelas fueron repartidas, con igualdad de robadas de tierra, entre los campesinos pobres, para que individual o conjuntamente las cultivaran. Aquello fue un gran paso para beneficio de los pobres. Mi padre no quiso elegir parcela hasta que todo estuviera ya repartido, de modo que se quedó con la peor : la tierra era malísima, y nunca se pudo cultivar o producir nada. Un invierno de mucho frío, el Ayuntamiento organizó un rancho a base de patatas para los más necesitados. Mi padre era quien distribuía las raciones. Mi hermana Satur se acercó a ver qué pasaba, y mi padre se puso nervioso al verla y le dio una pequeña bofetada para que se marchase, porque pensó : « Yo soy el responsable de la distribución. Si la gente ve a mi hija aquí cerca, van a pensar que ha venido a buscar comida para casa y que me estoy aprovechando». Mi padre tenía ese orgullo, y como él, he conocido a montones. Pero lo cierto es que en los momentos en que mi padre distribuía el rancho para los otros, mi madre no tenía nada para darnos a nosotros. En otra ocasión, mi padre se enfrentó en la calle a sus amigos de izquierdas, que estaban muy excitados en contra de un cura llamado Don Victoriano, un mal hombre. Mi padre lo defendió, diciendo que no iba a tolerar ningún crimen y que estaba dispuesto a morir antes que consentir ciertas violencias. Ese mismo sacerdote, años más tarde, se levantaba temprano para borrar el nombre de mi padre de las listas previstas para el fusilamiento.

También quiso mi padre proteger de incendios o fechorías un retablo dedicado a San Bernardo de Claraval, muy venerado y valioso, del siglo diecisiete, que había en la iglesia de Tulebras, pueblo pequeño próximo a Cascante. Mi padre requisó la imagen y la tuvo unos días encerrada bajo llave en el único lugar seguro que se le ocurrió, la cárcel. Pocos días después, cuando el peligro hubo pasado, devolvió el retablo a su lugar, pero el gesto fue mal entendido por la gente religiosa y de derechas. Se corrió la voz de que Urtubia había encarcelado a San Bernardo, y durante muchos años no sólo mi padre, sino toda nuestra familia, estuvimos mal vistos en Tulebras. Otra intervención sonada de mi padre ocurrió en un altercado entre la Guardia Civil y un grupo de gente de izquierdas. Mi padre no tuvo miedo, desafió a los guardias civiles y les dijo : « Si tienen cojones, hagan conmigo lo que han hecho en Arnedo y en Casas Viejas ». Parece que eso hizo reflexionar a los guardias civiles, y los ánimos se apaciguaron.

Durante la guerra impusieron trabajos forzados a mi abuelo, a mi padre y a mi hermano Alfonso que era aún un chaval, y en casa no teníamos nada de nada, pero aquel era un castigo preferible a la cárcel, o a ir al frente.

Mi padre tuvo que ir al frente, a segar en medio de los republicanos de un lado, y los falangistas del otro. Eso significaba segar entre las balas. En el pueblo, durante mucho tiempo lo obligaron a trabajar gratuitamente para gentes de derechas que tenían a hijos o familiares en el frente. Esa situación duró varios años. Así era mi padre, y esa era nuestra situación, de la que pudimos salir todos gracias al amor y a la moral que supieron darnos los abuelos.

Más Información:

L. URTUBIA, La Revolución por el tejado: Autobiografía. – Tafalla (Navarra): Txalaparta, 2008.

http://www.memorialibertaria.org/spip.php?article1088

http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_4827.pdf

*Texto y referencias recogidos de un artículo de "La memoria histórica como proyecto social y cultural": VER

CENDÁN RIVAS, Jesús [Realmente muere en 1962]

 

Testimonio de familiares vía formulario de RECLAMACIÓN-FUSILADOS de la web de Parquedelamemoria.org

Superviviente al Fuerte de Sancristóbal. Aparece como muerto en dicho Fuerte en los registros del muro del Parque de la Memoria y los precedentes. Parece que no es hasta 1962 cuando llega el desenlace.

"Natural de Lugo. Tipógrafo. Consejo de guerra en La Coruña, por delito de traición y sentenciado a cadena perpetúa. Conmutación de la pena en 1940.

Falleció, en Lugo, su ciudad de origen, en el año 1962 y en extrañas circunstancias. Aparece en las fichas de Memoria pública como muerto en Pamplona. Según sus familiares murió en Lugo.

Foto no disponible.

Ficha en Memoria Pública:
http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/154254/jesus-cendan-rivas