
 
 "Sartaguda. Las mujeres que  murieron, sufrieron y lucharon por sobrevivir en el marco de la  represión franquista fueron ayer las protagonistas del segundo  aniversario de la inauguración del Parque de la Memoria. Unas 450  personas se acercaron a este especial paraje de Sartaguda para honrar la  memoria de los fusilados en el 36 y para alzar la voz y recordar el  lema del parque: "Nunca más y para nadie aquellos horrores". La lluvia,  prácticamente presente en todos los actos celebrados en el Parque de la  Memoria hasta la fecha, no amilanó el espíritu de los familiares de los  represaliados, que emocionados, aplaudieron los diferentes discursos,  poemas y canciones que compusieron el acto central.
 El primero en tomar la palabra fue Carlos Martínez,  coordinador del proyecto del Parque de la Memoria, quien se encargó de  incidió en euskera y castellano en que miles de personas fueron "cazadas  como conejos" por pensar diferente y luchar por sus ideales. La  sartagudesa Luci Moreno Garatea, y los poetas del grupo de Arnedo Miguel  Correas y Augusto Olarte pusieron la nota artística con sus poemas  sobre la dignificación de las víctimas de la Guerra Civil.
 Julio Sesma, presidente de la asociación sartagudesa Pueblo de  las Viudas, explicó que "casi siempre hemos estado homenajeando a  nuestra gente asesinada en un tono masculino, por lo que este año  queremos hablar del sufrimiento doble de las mujeres". "Cuando un marido  era fusilado, a parte de sufrir su pérdida, su mujer veía como además  le arrebataban tierras y enseres. Pese a las vejaciones a las que fueron  sometidas, torturas, violaciones, cortes de pelo, sus aceites de ricino  y sus paseos para burla y humillación, nadie les ha pedido perdón,  nadie les ha reconocido como víctimas, nadie las ha escuchado e incluso  la Ley de Memoria Histórica también se olvidó de ellas", expresaba  Sesma. El sartagudés también quiso recordar la historia de mujeres como  Maravillas Lamberto o Matilde Landa, asesinadas en el 36.
 Del silencio a la voz Raquel  Larraondo Navascués, tesorera de la Asociación de Familiares de los  Fusilados Navarros en el 36 y nieta del alcalde republicano de  Cintruénigo asesinado, Victoriano Navascués, también quiso homenajear  con sus palabras a las miles de mujeres para las que "el horror no acabó  con el tiro en la nuca y la paletada de tierra en una cuneta  escondida". "Los asesinos no se conformaron con acabar con nuestros  seres queridos. El horror se trasladó a sus viudas, hijas y madres.  Mujeres que se vieron encarceladas en sus propios pueblos y a las que no  se les permitía guardar el luto de sus muertos. Y esta es una historia  que nosotras, sus hijas y sus nietas, queremos contar. No podemos ser  cómplices de ningún silencio. Queremos decirles allí donde estén que su  silencio ha dado paso a nuestra voz", apuntaba Raquel Larraondo.
 Los cantautores Mitxel y Alicia pusieron el broche final a las  intervenciones con la canción Al alba, de Luis Eduardo Aute,  entonada por los cientos de asistentes entre lágrimas y aplausos de  reconocimiento. Diario de Noticias"
ESQUEMA DE INTERVENCIONES
El tema central de  la celebración ha sido en ésta ocasión el homenaje a las mujeres, a las viudas, en aquella coyuntura tan trágica.
El orden de intervenciones fue:
1.Presentadción: Carlos Martínez, quien desarrolla a lo largo del acto la historia y el trasfondo de la historia del parque. Da lectura al primer argumento de la historia, MUERTE/HERIOTZA
2.Lucy Moreno Garatea leyó un poema suyo
3. Miguel Correas, del gruoo de poetas de Arnedo, leyó dos poemas
4. Carlos Martínez da lectura al 2º de los argumentos de la historia, SILENCIO Y OLVIDO/ISILPENA ETA AHANZTURA
5. Julio Sesma, presidente de la Asociación Pueblo de las Viudas. Interviene sobre el argumento de las viudas.
6. Mitxel interpretaba a la guitarra dos canciones de Fermin Valencia:  "Alto de Loiti" y  "Maravillas, florecica de Larraga".
7. El presentador, leyó el tercer argumento de la historia, MIXTIFICACION DE LA VERDAD/EGIAREN NAHASTEA
8. El poeta Augusto Olarte leyó dos poemas.
A partir de este momento la lluvia desdibuja el resto del programa que se realiza de prisa y corriendo, parece que la naturaleza se presenta ese día, conmovida, con voz propia y con fuerza, como ocurrió el primer año.
9. Raquel Larrondo, de la Asosciación de Familiares de Fusilados de Navarra, nieta de Victoriano Navascués, alcalde de Cintruénigo, fusilado, lee un texto también dedicado al sufrimiento de las mujeres durante la guerra civil.
10. Ante el mal tiempo, el presentador realizó un resumen improvidado del resto de argumentos de su historia
Como mejoraba levemente la climatología Alicia acompañada a la guitarra por Mitxel, canta "El niño yuntero" de Miguel Hernández (versión  Víctor Jara) y "Al alba", de L.E. Aute que fue emotivamente coreada po los asistentes.
 11. Finalmente el acto  en el Parque de la Memoria finalizaba con una ofrenda floral y auresku en el muro de los asesinados.
Otras cuestiones dignas de mención:
- Durante el acto se vendieron nombres del muro de fusilados como ya se hizo en los actos de las murallas de la Vuelta del Castillo.
- Se recogen firmas por el cambio de nombre de la Plaza Conde Rodezno
- a llas 2:30 tuvo lugar la comida, con 150 personas apuntadas en el bar de las piscinas de Sartaguda.